Cultura y entretenimientoMiguel Ángel de QuevedoProtector de los árboles de la Ciudad de México que hizo hermosas obras arquitectónicas con ellos

Conmemoramos el nacimiento del ingeniero e investigador mexicano Miguel Ángel de Quevedo (27 de septiembre de 1862) y te contamos acerca de sus labores ecologistas por las cuales se ganó el apodo del “apóstol del árbol”.

  • Colaboró en la cimentación de la Torre Eiffel. En 1887, poco antes de culminar sus estudios en la Escuela de Puentes y Calzadas de París y regresar a México, colaboró en la cimentación de la Torre como parte de una práctica universitaria, esto le dio un gran prestigio al llegar a México.
  • Trabajó como jefe del Departamento Forestal de la Secretaría de Agricultura. Esto durante el porfiriato.
  • Gracias a su trabajo la Ciudad de México aumentó un 800% su área destinada a parques. El gobierno porfirista deseaba modernizar México, sin importar una posible explotación indiscriminada de recursos naturales, no obstante, Quevedo inició su incesante labor por la protección al medio ambiente evitando en gran medida la sobreexplotación.
  • Construyó los Viveros de Coyoacán. En 1907 logró conseguir el apoyo del empresario José Yves Limantour, Secretario de Hacienda del Gobierno Porfirista. Impresionado por la cantidad de árboles que allí crecían, Limantour invitó al presidente Porfirio Díaz a que visitara el vivero, quién de igual forma quedó impresionado con el lugar, por lo que decidió apoyar con recursos económicos el proyecto de quevedo.                                                                                                                                              
  • Fue el encargado de una nueva reserva ecológica en Quintana Roo durante el gobierno de Francisco I. Madero. No obstante, debido al golpe de estado de Victoriano Huerto, se vio obligado a exiliarse. 
  • Logró que el Desierto de los Leones fuera declarado el primer parque nacional de México. Esto después de la restitución del gobierno revolucionario de Venustiano Carranza, cuando fue posible su regreso a México.
  • Fundó la Sociedad Forestal Mexicana en 1921. Su objetivo era conseguir la implantación de una enérgica ley forestal en México, misma que fue aprobada en 1926 con el gobierno de Plutarco Elías Calles.

 





 

 

 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo