UniversidadNotas para la historia de la Facultad de Psicología de la UAPTiempo Universitario
Facultad de Psicología

Aunque la psicología como área del saber ya se enseñaba en México desde 1896, no es sino hasta los primeros años del presente siglo que se observa una preocupación creciente por dicha ciencia, tal como lo ponen de relieve las instituciones que surgen para el estudio de la misma, y la notable cantidad de trabajos de psicología que editan en esa etapa.

Si bien la psicología nace y se desarrolla al calor de las instituciones de educación superior, es de subrayar que paralelamente a esta situación crece el interés por ella entre los educadores y pedagogos, una vez que se percatan de los inmensos beneficios que trae consigo para su desarrollo profesional.

La psicología en México se ha desarrollado bajo el influjo de la europea y la norteamericana. En una primera etapa es sumamente notoria la influencia de la psicología francesa (Janet, Pierón, Ribot, etc.), y de la alemana (Wundt y Kulpe, y posteriormente Freud, Jung, etc.). Más adelante, en las décadas de los sesenta y los setenta, la influencia estadounidense desplaza de modo gradual a la europea.

En los años cuarenta y cincuenta, la psicología mexicana se asociaba principalmente al psicoanálisis, a la psiquiatría, a la fenomenología y a la psicometría, tendencias que serán superadas en los años siguientes, aunque sin dejar de ejercer una cierta influencia en la psicología del país.

Expansión de la psicología en México (1960-1981)

El periodo comprendido entre 1960 y 1981 se caracteriza por un notable auge de la psicología, tanto en lo que se refiere a sus aspectos teóricos como prácticos. Mientras que hacia la primera década aludida los psicólogos se limitaban principalmente a trabajar como auxiliares psiquiátricos y como aplicadores de tests, hacia la década de los ochenta ensanchan su radio de acción, actuando en áreas como la educación, las empresas, la industria, la vivienda, y en la investigación de fenómenos como el uso de las drogas.

No obstante, brillaban por su ausencia las investigaciones de carácter científico, y las aplicaciones de la psicología en campos más complejos.

En los últimos 20 años han surgido "nuevos psicólogos" que se esfuerzan por superar ese estado de cosas. Nos referimos sobre todo a los numerosos psicólogos que realizaron estudios de posgrado en universidades norteamericanas y europeas, y, en menor medida, en países de Europa Oriental como Rusia.

A grandes rasgos, el desarrollo de la psicología en nuestro país ha atravesado por las siguientes etapas:

1) La preocupación por crear una psicología científica;

2) La preocupación por crear una psicología "propia",y

3) La preocupación por crear una psicología orientada hacia las necesidades de la sociedad. Cada escuela de psicología va a entender y a tratar de cumplir estas tareas según su orientación.

Situación actual de la psicología en México

En la actualidad, en el país existen alrededor de 40 instituciones de educación superior en las que se imparte la carrera de psicología.

Hacia 1995 había en México cerca de 16 mil estudiantes cursando dicha carrera, 12 mil de los mismos en instituciones públicas, y el resto en universidades privadas. En el año de referencia había alrededor de mil 133 profesores de psicología.

Entre las especializaciones que predominan en esta profesión estan las de psicología clínica, psicología educativa, psicología clínica, psicología industrial, psicología experimental y psicofisiología.

En las universidades mexicanas se extienden los siguientes grados académicos:

a) Licenciado en Psicología (4 a 5 años de estudio);

b) Maestro en Psicología (dos años adicionales); y

c) Doctor en Psicología (dos años adicionales a la maestría)

Cada uno de esos grados académicos exige un trabajo de tesis.

En México existen las siguientes sociedades científicas de psicología:

1.- Desde 1951, la Sociedad Mexicana de Psicología, que forma parte de la Sociedad Interamericana de Psicología y es miembro de la Unión Internacional de Psicología Científica.

2.-Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, desde 1976.

3.- Sociedad Mexicana de Psicología Clínica.

4.-Asociación de Psicólogos Industriales.

La Sociedad Interamericana de Psicología, aunque no tiene su sede en México, ha ejercido una influencia notable en la vida científica del país. Fundada en 1951, tiene miembros en América Latina, Estados Unidos y Canadá. Actualmente se prepara la formación de una "Unión Latinoparlante de Sociedades de Análisis y Terapia de la Conducta", en la que colaborarán sociedades de Latinoamérica, Canadá, España, Portugal, Francia, Italia y Bélgica.

Hoy en día se editan en nuestro país las siguientes revistas de Psicología: Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología, desde 1965; Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, desde 1975, y la Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, también desde 1975.

En lo que concierne a la investigación en el campo de la psicología, a excepción de la UNAM, la mayoría de las universidades le han concedido muy poca importancia a esta área, aunque se vislumbran señales de que esta situación pronto se superará, tal como lo muestra la experiencia de la Facultad de Psicología de nuestra institución.

La Psicología es actualmente una disciplina sumamente útil para resolver y mejorar muchos problemas que tiene la complicada problemática humana. Quizás el aspecto mas estudiado, tanto a nivel teórico como el práctico sea el clínico. La aplicación de la psicología a la educación; la psicoprofilaxis de situaciones críticas tales como la adolescencia, el parto, los duelos, la elección vocacional etc., constituyen terrenos sumamente propicios para el trabajo del psicólogo.

Años difíciles 1970- 1980

Hacia los primeros años de la década de los setenta predominaba en el colegio la tendencia conductista, la cual era la tendencia predominante a nivel nacional. La planta de maestros estaba integrada principalmente por maestros que se habían formado en dicha corriente, en particular bajo el enfoque skinneriano.

En contrapunto a los esfuerzos por definir la currícula del colegio, en los albores de los años setentas la Universidad Autónoma de Puebla se ve sacudida por varios hechos que impactan de manera dramática su vida interna y las relaciones con su entorno social. Nos referimos al avance que experimenta en esa etapa el movimiento de reforma universitaria, que desde los sesenta se propone impulsar todo un cúmulo de transformaciones que perseguían el objetivo de modernizar la vida académica, cultural y administrativa de la institución, que por ese entonces se encontraba todavía inmersa en la modorra del cacicazgo avilacamachista, el cual había convertido a Puebla en una entidad levítica, saturada de prejuicios, y reacia a asimilar los cambios que había experimentado el mundo en casi todos sus órdenes, particularmente en la ciencia y la tecnología.

Por desgracia las "fuerzas vivas" de Puebla, encabezadas por el mismo gobierno estatal y por los sectores retardatarios del clero, lejos de comprender los anhelos idealistas de la juventud, por el contrario desencadenaron contra la UAP una brutal ofensiva enderezada a aplacar el movimiento de reforma, que llegó al extremo de cegar la vida de varios líderes universitarios, entre ellos Joel Arriaga y Enrique Cabrera. Esto propició, como era de esperar, la radicalización del movimiento, abriendo una verdadera "Caja de Pandora" que culminó con la caída del gobierno de Bautista O’Farril, y por ende, con la derrota de las fuerzas reaccionarias que se oponían a la modernización de la UAP.

Empero, no todas las secuelas de dicha radicalización fueron positivas, o beneficiosas para la vida académica de nuestra institución. Así, por ejemplo, diversos grupos universitarios se extralimitaron, tal como sucedió en el Colegio de Psicología, en donde algunos núcleos radicales arremetieron contra varios maestros so pretexto de que los mismos eran "retardatarios" o "reaccionarios" por el solo hecho de estar identificados con la corriente skinneriana. Aquí no podemos ahondar al respecto, porque ello desbordaría los límites de este trabajo. Nos limitaremos a señalar que, aunque en efecto dicha corriente estaba siendo cuestionada en diversos lugares del orbe por la identificación inequívoca de no pocos de sus principales exponentes con el sistema capitalista, ello no justificaba de ningún modo los ataques que se lanzaron sobre los maestros del colegio de Psicología.

Así las cosas, de un día para otro —en 1972— sin argumentos académicos, y guiados sólo por la cerrazón política, los dirigentes estudiantiles del colegio decidieron expulsar un sector importante de dichos maestros, lo cual propició que tal centro de estudios se quedase solamente con la tercera parte de su planta docente, a escasos meses de que diera inicio el semestre. Así las cosas, el colegio entró en una profunda crisis durante varios años, a la que no pudieron superar las medidas aisladas que se adoptaron las autoridades y la comunidad de la escuela para paliar las consecuencias de los atropellos señalados.

De este modo, de 1973 a 1978 el Colegio enfrentó múltiples problemas y dificultades para abrirle paso a un plan de estudios coherente, que correspondiera a los objetivos que le dieron origen. Uno de los principales obstáculos que se presentaban era la preeminencia de los aspectos políticos sobre los académicos, que llevaron entre otras cosas a la improvisación de docentes, llegándose al extremo de convertir a determinados estudiantes en profesores, sobre todo en los primeros semestres.

Por fortuna, con todo y sus errores y desviaciones, la Reforma Universitaria abrió nuevos espacios democráticos y, sobre todo, delimitó nuevos caminos para la transformación académica. De este modo, poco a poco el colegio de Psicología se adentró por la senda del cambio, sin tropezones dramáticos como el arriba indicado. Entre los hechos que contribuyeron a que el colegio encontrara dicha senda destacan los siguientes: a mediados de los setenta se establece una separación académica entre los colegios que integraban la Facultad de Filosofía, lo cual permitió que cada uno de ellos resolviera de manera más adecuada sus problemas específicos. Por esos años, asimismo, las autoridades universitarias diseñan políticas encaminadas a profesionalizar la planta docente, mejorando los salarios y prestaciones. Del mismo modo, estimulan la consistencia interna de los planes de estudio, la elaboración de perfiles profesionales, y promueven la articulación entre la docencia, la extensión y la investigación.

En ese contexto, el colegio de Psicología reconoce la necesidad de transformar su plan de estudios, empero se le concede prioridad a la organización administrativa, creando las áreas social, educativa y clínica. En 1978 se crea la Academia de Maestros, con la finalidad de elaborar y discutir las políticas académicas y los contenidos curriculares de los programas.

Referencia: Tiempo Universitario, Año 3, No.14 H. Puebla de Zaragoza a 14 de Septiembre 2000

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo