Albert Camus nació en la localidad argelina de Mondovi (actualmente llamada Drean) el 7 de noviembre del año 1913. Su padre fue Lucien Auguste Camus y su madre Catherine Helen Sintes. Fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista.
Camus fue un niño amante de los deportes y muy aplicado en los estudios, a tal grado que consiguió una beca para estudiar en la Universidad de Argel la carrera de Filosofía y Letras, con la esperanza de acabar impartiendo clases, este último propósito no pudo llevarlo a cabo al contraer la tuberculosis; sin embargo, logró trabajar en diversos oficios para ayudar económicamente a su madre. Como un gran amante del teatro, creó, dirigió y actuó en una compañía amateur llamada “Theatre Du Travail” (posteriormente rebautizada como “Theatre de L’Equipe”), fundada en principio para audiencias de clase trabajadora.
A mediados de los años 30 se unió al Partido Comunista y por esa época realizó muchos viajes escribiendo sus impresiones en títulos como “El Revés y El Derecho” (1937) y “Bodas” (1939). También comenzó a trabajar como periodista en Argelia, incorporándose a la plantilla del periódico “Alger-Republicain”, creado en 1938 por Pascal Pia. Posteriormente, y tras haberse trasladado a la capital francesa, colaboró con el diario “Paris-Soir”. En 1939, decepcionado por sus actitudes totalitarias, abandonó la ideología comunista, y se divorció de su primera esposa, Simone Hié, con quien se había casado en 1934 tras conocerla en la Federación Argelina de Jóvenes Socialistas debido a los problemas de Simone con las drogas, por lo que en 1940, Albert Camus se casó con Francine Faure, con quien solo 5 años más tarde tendría dos hijos gemelos: Catherine y Jean Camus.
En 1942, publicó su primera novela, titulada “El Extranjero” (1942), obra ambientada en Argelia. En el mismo año de la publicación de “El Extranjero” aparecieron también el ensayo “El Mito De Sísifo” (1942) y la obra teatral “El Malentendido” (1944), “Calígula” (1945) y la novela existencialista “La Peste” (1947), una posible alegoría sobre la ocupación nazi, son dos de sus mejores trabajos que le valieron el reconocimiento de crítica y público.
Con la Segunda Guerra Mundial en plena ebullición, Camus se unió a la Resistencia y fue redactor jefe del periódico “Combat” entre los años 1943 y 1947. Mientras trabajaba como periodista en el periódico “L’Express”, Albert Camus escribió “La Caída” (1956), otro de sus trabajos más importantes. En 1957 le concedieron el Premio Nobel de Literatura y publicó el libro de relatos “El Exilio y El Reino”. A los 46 años de edad, “El Primer Hombre” fue su última obra, una novela inacabada que se publicó de forma póstuma tras su fallecimiento el 4 de enero de 1960 a causa de un accidente de automóvil ocurrido en Villeblevin (Francia).
En 2018 se publicó “El Teatro De Albert Camus” (2018), ensayo escrito por María Luisa Rivera Salas y editado por Universo de Letras. El mismo año, la editorial Plataforma, publicó en español “Camus”, biografía que fue publicada originalmente por el rumano Virgil Tanase en el año 2010.
S
TEMAS RELACIONADOS