Cultura y entretenimientoDon Quijote de la ManchaLa gran obra de Miguel de Cervantes; "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", apareció por primera vez en Madrid en 1605. Desde entonces, las aventuras de Alonso Quijano y Sancho Panza han dado la vuelta al mundo hasta hacer del libro, la cumbre de la literatura universal.
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hay mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco, y galgo corredor”.

El libro: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", es la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada, nunca imaginó que vendería más de 400 millones de ejemplares o que la novela se convertiría en uno de los libros más traducidos de la historia, posicionándose a la altura de la Biblia.

La espectacular obra, narra las aventuras de un hidalgo manchego; Alonso Quijano, que enloquece tras leer muchos libros de caballerías. El protagonista cree que es un noble andante medieval y, junto con su escudero "Sancho Panza" —un pobre labrador—, decide salir de su aldea en busca de aventuras. En su locura, Quijano limpia las viejas y mugrientas armas de sus bisabuelos, bautiza a su flaco caballo como Rocinante, se pone el nombre sugerente de "don Quijote de la Mancha" y decide que su dama será "Dulcinea del Toboso", una labradora manchega que en realidad se llama "Aldonza Lorenzo".

Con el kit de caballero completo, don Quijote protagoniza tres salidas, que están repartidas en dos tomos. La primera parte de la obra cuenta las dos primeras salidas del hidalgo y su escudero. La segunda publicación narra la última aventura de Alonso Quijano, que le hace recobrar el juicio. No obstante, antes de que Cervantes acabase su obra, un tal Alonso Fernández de Avellaneda, publicó en Tarragona en 1614 el Segundo tomo del "ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", una continuación falsa del libro. Se cree que el anónimo era enemigo del alcalaíno y publicó una segunda parte antes que él, para perjudicarle, pero no lo consiguió porque Cervantes ridiculizó la versión de Avellaneda en la verdadera continuación del Quijote, que salió en Madrid un año después. 

El Quijote fue la primera obra genuinamente crítica contra la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior; introduce dos elementos nuevos: la evolución de los personajes y el perspectivismo, narrar con distintos puntos de vista que demuestran complejidad.

En el año 2002 se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia, el Quijote encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito", por encima de los grandes clásicos de Homero, Dostoievski o García Márquez. 

 

S

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo