Al padre de la arquitectura moderna mexicana se le recuerda en su natalicio, ocurrido el 6 de julio de 1905 en la Ciudad de México. Entre sus obras destacan el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Retablo de la Revolución mexicana 1910-1914 en el Castillo de Chapultepec.
Fue el hijo mayor del británico de origen irlandés Cecil Crawford O´Gorman y de Encarnación O´Gorman. Sus primeros contactos con el aprendizaje de la pintura fueron a través de su padre de quien el artista no conservó un buen recuerdo por su figura de autoridad. Entre los 4 y 7 años de edad, vivió en Guanajuato, ya que su padre, ingeniero químico, había sido contratado para trabajar en una mina en aquella ciudad, pero en 1913 la familia O´Gorman regresó a la ciudad de México porque las circunstancias propiciadas por la Revolución le impedían a Cecil Crawford continuar trabajando.
Los años 1921 y 1925 fueron los primeros formativos dentro de su quehacer como arquitecto, en los que se conjugaron la enseñanza teórica en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, y en la práctica profesional en las oficinas de los arquitectos Carlos Tarditi, José Villagrán García y Carlos Obregón, experiencias que le permitieron adquirir el dominio del oficio. El continuador del Muralismo mexicano, fue alumno sobresaliente de Guillermo Zárraga y del ingeniero José Antonio Cuevas. De todos ellos aprendió ideas, teorías, y aplicaciones arquitectónicas prácticas que lo llevarían entre 1928-1931 a construir sus primeras casas-habitación con el concepto funcional, mismo que aplicaría en los años 1932-1934, en las escuelas primarias de la Secretaría de Educación Pública. O´Gorman debutó como arquitecto antes de cumplir los 25 años, en 1929, con una obra revolucionaria, su primera casa funcionalista construida en Palmas 81, frente al antiguo hotel San Ángel Inn, una pequeña casa-estudio para un pintor.
Juan O´Gorman tenía 27 años cuando construyó la casa-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo; la obra resultó de enorme importancia para él, pues con ella se dio a conocer en todo México. El artista se recibió como arquitecto en 1936 y abrió una oficina en la que trabajó algunos años exitosamente, sin embargo, al darse cuenta que se estaba transformando en un contratista y al estar en desacuerdo con la mera comercialización de su profesión, decidió cerrar el despacho para dedicarse de lleno al desarrollo de su vocación como artista plástico.
En 1967 comenzó uno de sus murales más conocidos; Retablo de la Revolución mexicana 1910-1914 en el Castillo de Chapultepec, que ha sido reproducido en infinidad de libros especializados, de textos, históricos y en postales. Desde 1970 hasta 1982 Juan O´Gorman no volvió a crear en muros públicos ni emprender una labor arquitectónica, dedicándose de tiempo completo a la pintura de caballete.
"Un gran arquitecto, un muralista creador de frescos y mosaicos innovadores en lo técnico y en lo temático, gran conocedor de historia, pintor de caballete excepcional, crítico de las injusticias de su tiempo, conversador de primer orden mitómano de charla amena, noviero y discípulo de Diego Rivera, un ser ciertamente difícil y adorable, que aseguraba que para él la vida había sido una fiesta, empezó a hablar obsesivamente del suicidio" escribió Roberto Vallarino.
Juan O´Gorman se quitó la vida el 18 de enero de 1982, a los 76 años de edad. Sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres.
S
TEMAS RELACIONADOS