Cultura y entretenimientoDía Mundial de la Lucha contra la DepresiónCon la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo.
"La depresión es como una piscina llena de lodo en la que nos sumergimos voluntariamente".

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores, los grupos más afectados.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, sus principales rasgos característicos son la tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración/sensación de cansancio.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), reporta que menos de la mitad de las niñas, niños y adolescentes reciben un tratamiento adecuado, en cualquier caso, se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento, ya que no se trata de un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional, puede conllevar al surgimiento de otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos, conducir al suicidio.

Causas de la depresión

A pesar de que no se conocen las causas exactas que provocan la depresión, existen diversos factores que contribuyen a la aparición de este trastorno, siendo las más comunes las siguientes:

  • Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  • Composición química, genética y hormonal.
  • Exposición a situaciones estresantes y traumas.
  • Problemas económicos.
  • Situación laboral o desempleo.
  • Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
  • Rupturas sentimentales, divorcios.
  • Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
  • Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).
     

Tipos de depresión y síntomas más frecuentes

  • Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor: Afecta las actividades diarias como comer, dormir, así como la concentración.
  • Trastorno depresivo persistente o distimia: pérdida de interés en las actividades normales, cambios en el sueño, baja autoestima, desesperanza, inapetencia, falta de energía y de concentración.
  • Depresión postparto: insomnio, irritabilidad, desapego con el bebé, pérdida de apetito.
  • Trastorno afectivo estacional: se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol. Los síntomas característicos son desesperanza y retraimiento social.
  • Depresión psicótica: se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad.
  • Enfermedad maniaco depresiva o trastorno bipolar: es un trastorno permanente que genera cambios cíclicos en el estado de ánimo, con altos emocionales (manía o hipomanía) y sentimientos de tristeza o depresión.
     

¿Cómo superar la depresión?

Para prevenir la depresión, la OMS recomienda programas que apunten a su reducción, como lo sería los que promueven un modelo de pensamiento positivo, mantener un estilo de vida saludable y contacto social. Si requieres atención psicológica, puedes acercarte a las siguientes instituciones para recibir ayuda telefónica gratuita:

Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC):
Atención en Riesgo de suicidio, Consumo de sustancias, Violencia: 55 41 65 70 00
Línea de la Vida: 800 911 2000
Página web: https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/
Facebook: @LaLineaDeLaVidamx
Twitter: @LineaDe_LaVida

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE):
El INJUVE, a través del Hospital de las Emociones, apoya a personas entre 12 y 29 años con consulta psicológica gratuita en caso de depresión:
Línea Joven: 555 658 1111, 555 341 7488 y 555 795 2054
Página web: https://www.injuve.cdmx.gob.mx/
Facebook: https://www.facebook.com/INJUVECDMXoficial/
Twitter: https://twitter.com/InjuveCDMX
Instagram: https://www.instagram.com/injuvecdmxoficial/

 

S

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo