Cultura y entretenimientoVioleta ParraCompositora, cantautora, folklorista, etnomusicóloga y artista visual chilena.
«Yo no me suicido por amor. Lo hago por el orgullo que rebalsa a los mediocres».

Violeta del Carmen Parra Sandoval nació el 4 de octubre de 1917 en San Fabián de Alico​ o San Carlos (actual Región de Ñuble, Chile). Hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, realizó sus primeros estudios en Lautaro y en Chillán. Artista, compositora y cantora chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Fue miembro de la célebre familia Parra.

Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas, como le sería el cantar, ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, presentarse en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después, la desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista.

  • Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero, todas las experiencias obtenidas de este "ir y venir", le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
     

Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el surgimiento conocido como "Nueva Canción Chilena", Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia del folclor de ese país.

Muerte

Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión: según Margot Loyola, Violeta Parra le habría dicho:

«Uno, comadre, tiene que decidir el momento de su muerte [... Yo] decidiré el momento en que quiero morir».

Después de al menos tres intentos fallidos —en 1966 y 1967 había ingerido barbitúricos e intentado cortarse las venas.

  • Su vida finalizó cuando se suicidó de un disparo en la cabeza a los 49 años en su carpa de La Reina a las 17:40 del 5 de febrero de 1967. Mientras que para muchos resulta paradójico que la autora de "Gracias a la vida", un himno a la existencia, se suicidara un año después de escribirla, otros críticos de su obra perciben en la letra, en el estilo de musicalización, en los tonos usados así como en la monotonía de sus temas el reflejo de un estado de ánimo depresivo y una canción de despedida.

Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película, "Violeta se fue a los cielos" (2011), de Andrés Wood.

Gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
graba noche y día grillos y canarios;
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

(1964-1965)

Música

Varias canciones han sido dedicadas a Violeta:

1971 - «La violeta y la parra» - Jaime Atria
1981 - «Cardo o ceniza» - Chabuca Granda
1997 - «Violeta Parra, texto y música» - Ángel Parra
2001 - «Después de vivir un siglo» - varios intérpretes
2004 - «Violeta» - Ángel Petisme
2006 - Violeta se fue a los cielos - álbum de Ángel Parra
2007 - «Mariposa de noviembre» - Luis Pastor
2008 - «Pascuala canta a Violeta» - Pascuala Ilabaca
2009 - «Violetas para Violeta» - Joaquín Sabina. Libre adaptación de «La carta», grabada también junto a la argentina Mercedes Sosa en su disco "Cantora, un viaje íntimo" (2009)
2010 - «Carta a Violeta Parra» - Silvio Rodríguez
2011 - «Violeta in marchita» - Alfredo Becker Carrasco
2016 - «De nombre Violeta» - Manuel García

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo