El día 9 de febrero se celebra el Día mundial de la pizza. Esta festividad nació en Nápoles en el siglo X, y fue gracias a ella que la pizza pudo llegar a diversos lugares en todo el mundo. Desde 2017 es considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. En Estados Unidos se retomó esta fecha y se popularizó al punto de convertirse en una celebración mundial, dedicada a uno de los platillos más deliciosos, y quizá el más popular del mundo.
Este platillo, el cual tiene innumerables variantes, es originario de Nápoles, Italia. La palabra “pizza” proviene del griego “pēktos” que significa “sólido” o “coagulado”, y se cree que sus inicios se remontan a la época de las antiguas culturas de Egipto, Persia, Grecia y Roma, pues los soldados persas comían una especie de pan plano en el que ponían dátiles y queso fundido; sin embargo, fue en la ciudad de Nápoles en donde se cree que sus habitantes impregnaban con salsa de tomate un pan plano elaborado a base de levadura. Ahí Raffaele Esposito inventó una pizza en el año 1889 en honor a la reina Margherita, a la que bautizó como ‘pizza margarita’.
Desde el año 2017, el 9 de febrero se celebra el Día Mundial de la Lengua Griega. La iniciativa para esta celebración partió de la Federación de las Comunidades Griegas en Italia, como homenaje al aniversario de la muerte del poeta griego del siglo XIX, Dionisos Solomós; y hasta hoy está consolidada como una forma de honrar la enorme aportación de la lengua griega a la civilización actual.
Desde las primeras civilizaciones, la lengua es el instrumento con el que un pueblo expresa su visión del mundo y de la vida, es una parte esencial y básica de la existencia; el medio a través del cual el ser humano interactúa con sus semejantes. La lengua griega, con sus importantes variantes, se ha hablado ininterrumpidamente desde hace más de cuarenta siglos, y sus signos escritos se han mantenido intactos desde hace veintiocho siglos. El griego, y el chino, son las lenguas más antiguas que aún se hablan y escriben; es la cuarta más antigua de la que se conservan registros escritos, solo por detrás de las lenguas chinas, egipcias y la hitita.
Su historia se puede remontar hasta el año 5.000 a.C., cuando las primeras tribus indoeuropeas comenzaron a migrar hasta llegar a diversas regiones, entre ellas el Egeo y el Peloponeso. De muchas maneras los hispanohablantes seguimos hablando griego en nuestra vida cotidiana, ya que usamos una cantidad considerable de palabras y compuestos derivados de la lengua griega como: teléfono, semáforo, música, atleta, entre otras. Esta celebración nos permite rendir homenaje a una herencia de arte y de ciencia, de literatura y de pensamiento, de una civilización con la cual tenemos una gran deuda.
Mario Valadez
http://www.shen-org.es/es/noticia/72
https://www.laromantica.com.mx/dia-internacional-de-la-lengua-griega/
TEMAS RELACIONADOS