Nacido en Nicaragua el 18 de Enero en 1867 fue fruto de un matrimonio del cual se sospecha rotundamente que fue por conveniencia, lo que sólo propició un ambiente de desacuerdo, tiempo después Rubén se iría a vivir con sus tíos a León donde lo cobijaron como parte de su familia, desconociendo por completo a su familia biológica.
El pequeño gran Rubén Darío a los 6 años ya comenzaba a devorar todos los libros dentro de la extensa biblioteca de su tío, a los 10 comenzó a escribir poemas y a los 13 este muchacho ya era considerado un poeta, es hasta los 14 años en donde este genio de la literatura termina su primer obra.
Fuente:unPROFESOR
Desde muy joven el interés literario que tenía Rubén fue el del romanticismo, el mismo se consideraba un gran amante del romance, en 1882 viajó a El Salvador donde el presidente encantado con sus letras y sus versos le ofreció protección y todo lo que él deseara, a lo que el contesto “Quiero tener una buena posición social".
En 1888 Ruben se pondría a la vista de todas las personas, publicando su libro “Azul” considerado como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario "La Nación" de Buenos Aires.
Rubén Darío por fin encontró el amor con Rafaela Contreras una mujer con la que compartía aficiones literarias, con quien tuvo un hijo. trágicamente la muerte de su esposa uno años después destruiría por completo a Ruben, quien se fue de Latino América y empezó a vivir en Madrid en 1898.
Fuente: Editorial Alma
Es donde conoce a Francisca Sánchez una dulce mujer en donde encuentra refugio, comenzando el siglo de la mejor manera, con un viaje por Europa donde escribe sus libros más valiosos: Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de Mallorca (1913).
En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París dejando España para formar parte del gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: "Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas"
En 1914 regresa a Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, “Canto a la Argentina y otros poemas” tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.
Fuente:Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Aquí sus más galardonadas obras para que les eches un ojo.
Autore:Gerser
Referencias:
Cervantes, I. (s. f.). Biografía de Rubén Darío. https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/dario_ruben.htm
De La Oliva Estrella Moreno Y Otros, V. M. M. E. R. C. (s. f.). Biografía de Rubén Darío (Su vida, historia, bio resumida). https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6203/Ruben%20Dario
TEMAS RELACIONADOS