Yasunari Kawabata nació el 11 de junio de 1899 en Osaka, Japón. Su infancia estuvo llena de tragedia, ya que perdió a sus padres a temprana edad. Criado por sus abuelos maternos, Kawabata se vio profundamente influenciado por la cultura y las tradiciones japonesas, elementos que se reflejarían en sus obras literarias.
Al terminar sus estudios en la Universidad Imperial de Tokio, Kawabata se dedicó de lleno a la escritura. Debutó en 1926 con la novela "La bailarina de Izu", una obra que lo introdujo en el mundo literario japonés y lo posicionó como una voz prometedora.
Fuente: Planeta de Libros México
A lo largo de su trayectoria, Yasunari Kawabata cultivó un estilo literario único, caracterizado por su sensibilidad poética, su lírica y su exploración de la psicología humana. Sus obras se distinguen por la atmósfera intimista y melancólica que crean, invitando al lector a reflexionar sobre la naturaleza fugaz de la existencia y la belleza efímera del mundo.
Entre sus obras más reconocidas y nuestras favoritas se encuentran:
País de nieve (1935): Una novela que narra la historia de un hombre que busca refugio en un onsen (baño termal) durante el invierno, donde se enamora de una geisha. Esta obra explora la belleza de la naturaleza, la soledad y la fragilidad del amor.
Fuente: Donde acaba el infinito
Lo bello y lo triste (1961): Una colección de cuentos que profundizan en temas como la muerte, el paso del tiempo y la búsqueda del sentido de la vida.
Fuente: Planeta de Libros México
La casa de las bellas durmientes (1960): Una novela que narra la historia de un anciano que visita una casa donde jóvenes mujeres son drogadas para mantenerlas en un estado de sueño permanente. Esta obra explora la obsesión por la belleza, la decadencia y la muerte.
Fuente: Casa del Libro Latam
En 1968, Yasunari Kawabata fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, se convirtió en el primer escritor japonés en recibir este reconocimiento, este premio catapultó a Kawabata a la fama internacional convirtiéndose así en referente de la cultura japonesa y atrayendo a lectores de todo el mundo a su obra.
Fuente: Koratai
El 16 de abril de 1972, Yasunari Kawabata se suicidó en su casa de Zushi, Japón. Su muerte conmocionó al mundo literario y dejó un vacío en el panorama de la narrativa japonesa.
Autore: Gerser Gelly
Referencias: Salomé, R. (2023, 13 diciembre). Yasunari Kawabata: cómo es el libro que el Premio Nobel japonés dejó inconcluso con su suicidio. Infobae. https://www.infobae.com/leamos/2023/12/13/yasunari-kawabata-como-es-el-libro-que-el-premio-nobel-japones-dejo-inconcluso-con-su-suicidio/
TEMAS RELACIONADOS