Columnas🪦 Arquitectura Funeraria: Panteón Municipal de Puebla 🏵️Los frontones triangulares y columnas dóricas de las criptas más antiguas son típicos del neoclasicismo.

 

El Día de Muertos en México es una celebración que combina la vida, recuerdos y el arte, esta festividad se vive con especial intensidad en los cementerios. Estos lugares son una mezcla de corrientes arquitectónicas que reflejan la historia de la región. 

Puebla es una ciudad rica en historia, y entre sus tesoros están sus cementerios, pero en esta ocasión nos enfocaremos en el Panteón Municipal, aquí podemos encontrar estructuras neoclásicas, influencias góticas y algunas barrocas; los cementerios de Puebla nos ofrecen un recorrido fascinante por el tiempo, la fe y la tradición

El Panteón Municipal, se fundó en 1880, convirtiéndose en uno de los cementerios más antiguos y representativos de la ciudad.

Durante estas fechas de Día de Muertos estas estructuras se llenan de vida gracias a las flores de cempasúchil y las velas, convirtiendo el panteón en un escenario lleno de color. Este contraste entre la arquitectura fría y la calidez de la tradición crea una atmósfera donde la vida y la muerte conviven en armonía.

 

https://i.pinimg.com/736x/d5/fb/8c/d5fb8cb292e0e59af11541b9b1a467be.jpg

 

Arquitectura

 

El diseño arquitectónico del Panteón Municipal de Puebla refleja las influencias predominantes de finales del siglo XIX y principios del XX. predominando una mezcla de estilos neoclásicos y góticos, corrientes que, en su momento, representaban la solemnidad y la espiritualidad vinculada a los espacios funerarios.

Al recorrer sus pasillos, llaman la atención los mausoleostumbas monumentales elaboradas de mármol, que a menudo imitan pequeños templos griegos. Los frontones triangularescolumnas dóricas de las criptas más antiguas son típicos del neoclasicismo. Estas estructuras también representaban el estatus social de las familias que podían permitirse estos la construcción de estos monumentos.

En cuanto al estilo gótico se encuentra presente en las figuras esculpidas en piedra y en los arcos ojivales que adornan algunos de estos mausoleos. Las estatuas de ángeles son una constante en el panteón, estas parecen custodiar las almas de los difuntos.

 

http://www.milenio.com/uploads/media/2021/10/30/panteon-municipal-puebla-construido-melanie-2.jpeg

 

Simbología Funeraria

 

La arquitectura del Panteón Municipal está cargada de simbología. 

Las cruces por ejemplo, desde las más sencillas hasta las más ornamentadas, además de indicar la fe cristiana, marcan el paso entre la vida y la muerte.

Las coronas de laurel representan la victoria del alma sobre la muerte, mientras que las llamas eternas esculpidas en lápidas simbolizan la inmortalidad del espíritu.

Otro elemento arquitectónico clave es el uso del mármol y la cantera. El mármol, que suele ser blanco o gris claro, se utiliza en las tumbas más elaboradas. La cantera, más común y accesible, es un reflejo de la artesanía local y del uso de materiales regionales.

 

https://cdn2.telediario.mx/uploads/media/2022/05/03/tumba-nina-maria-merced-panteon.jpeg

 

El Panteón Municipal de Puebla está diseñado no sólo como un espacio para los muertos, sino también para los vivos. Sus amplios pasilloscaminerías adoquinadas invitan al visitante a recorrer el lugar. Las familias que acuden en Día de Muertos encuentran en la arquitectura un entorno solemne que realza la espiritualidad de la festividad. 

Este Panteón es un monumento a la memoria colectiva de la ciudad. A través de su arquitectura, podemos leer la historia de Puebla, de sus habitantes y de las influencias que moldearon su paisaje urbano. Durante el Día de Muertos, los monumentos funerarios cobran vida con las ofrendas, las velas y las familias que acuden a rendir homenaje a sus seres queridos.

 

 

 

Ana Karen Valencia Cerón

 

 

Referencias

De Ovando, L. P. (2012). ARQUITECTURA FUNERARIA EN LA CIUDAD DE PUEBLA. https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55921

Lobato, A. M. L., & Fernández, M.F.L.A. (2021). 1 Los cementerios de la ciudad de Puebla, México y su dimensión patrimonial. https://exactas.unca.edu.ar/xxiienc/Ponencias/Ponencia%20completa%20Ma%20Dolores%20Lobato%20y%20Ma.%20del%20C%20Fern%C3%A1ndez%20de%20Lara.pdf

Panteón Municipal de Puebla. (s. f.). https://www.mexicoescultura.com/recinto/67441/panteon-municipal-de-puebla.html

Tenahua, A. (2021, 30 octubre). Arte fúnebre del Panteón Municipal conquista a poblanos y turistas. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/cultura/arte-funebre-panteon-municipal-conquista-turistas-poblanos

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo