Columnas🪦 Arquitectura funeraria: Panteón Francés 🇫🇷Se creó en 1896 para depositar los restos de los ex combatientes, tanto franceses como mexicanos, de toda la intervención francesa

 

A pocos días del “Día de Muertos” es importante recordar a quienes fallecieron hace ya poco más de un siglo y para poder hacerlo El Panteón Francés es una ventana hacia el pasado, un lugar donde la arquitectura fúnebre y la memoria se entrelazan para contar la historia de una comunidad. 

Ubicado a un costado del Panteón municipal la historia de este panteón data desde la Batalla de Puebla en 1862, donde más de 11,000 soldados tanto mexicanos como franceses fallecieron a consecuencia de este suceso, y comenzaron a enterrarlos en diferentes panteones de la ciudad hasta que en 1977, a petición de los frances quienes deseaban un lugar donde poder darle sepultura a los cuerpos de los soldados, solicitaron un espacio junto al Panteón Municipal, esta solicitud fue aprobada y en poco tiempo comenzó su construcción, acompañada de un monumento, la obra fue inaugurada por él en ese entonces presidente Porfirio Díaz.

 

“Se creó en 1896 para depositar los restos de los ex combatientes, tanto franceses como mexicanos, de toda la intervención francesa, que estaban dispersos en diferentes cementerios de la ciudad, por eso la pieza central del panteón es el monumento a La Paz y Reconciliación Franco-Mexicana”, Isabel Aillaud

 

https://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2024/04/62_big.jpg

 

Arquitectura

 

El Panteón Francés es testimonio de la influencia europea en Puebla, las tumbas están dispuestas en un diseño geométrico, formando senderos que invitan a los visitantes a recorrerlo, los mausoleos más antiguos están decorados con inscripciones en francés y español, reflejando el bilingüismo y diversidad cultural de la comunidad.

El Panteón Francés destaca por su diseño arquitectónico, que es una combinación entre diferentes estilos como el neoclásico, clásico, Art Nouveau y Art déco. 

Una de las características más sobresalientes es el uso de obeliscos, ángeles y cruces que se alzan sobre los mausoleos y lápidas. La escultura funeraria en el Panteón Francés también es significativa porque representa diferentes estilos artísticos, lo que hace de este lugar un museo al aire libre que muestra la evolución del arte funerario en Puebla.

Las tumbas del siglo XIX y principios del siglo XX que se conservan en este campo santo son ejemplos del maravilloso arte funerario, entre esta podemos ver: 

 

https://www.angulo7.com.mx/wp-content/uploads/2021/05/Mausoleos-esculturas-y-tumbas-hacen-a-Panteon-Frances-patrimonio-1.jpg

 

🪦 La de la niña Rosa Luisa Carranza, que es su retrato de cuerpo completo, tallado en mármol blanco y colocado sobre una base lo que hace que tenga un impacto muy particular cuando se le ve entre las otras tumbas.

🪦 La del alemán Hugo Leicht Meyer, quien escribió: Las Calles de Puebla.

🪦 Los obeliscos que Maximiliano de Habsburgo mandó a colocar en memoria de los ex combatientes europeos.

🪦 El monumento a La Paz y Reconciliación Franco-Mexicana se encuentra en el cruce de las calzadas principales

 

https://www.angulo7.com.mx/wp-content/uploads/2021/05/Panteon-Frances-de-Puebla-la-reconciliacion-tras-el-5-de-Mayo-1.jpg

 

“El Panteón Francés de Puebla es ejemplo vivo de historia, arte y arquitectura funeraria. Esta última está dividida en esculturas, monumentos, paramentos, criptas e iconografía elaborada en diferentes materiales, como mármol de Carrara, mármol mexicano, piedra poblana de Chaltocan, así como estilos art nouveau y art déco. Toda esta simbiosis de elementos lo hacen algo único”, Aldo Roberto Rivero Pastor.

 

El Panteón Francés merece ser visitado y valorado no solo por su valor arquitectónico, sino también por la profunda conexión que ofrece con el pasado de la ciudad. Cada tumba, inscripción y escultura forma parte de la historia de la migración, integración cultural y la celebración de la vida a través de la memoria.

 

 

 

Ana Karen Valencia Cerón

 

 

Referencias

De Puebla, E. R. |. E. S. (s. f.). Esta es la historia del Panteón Francés, un guardián de Puebla de los Ángeles | Los tiempos idos. El Sol de Puebla | Noticias Locales, Policiacas, Sobre México, Puebla y el Mundohttps://www.elsoldepuebla.com.mx/cultura/esta-es-la-historia-del-panteon-frances-un-guardian-de-puebla-de-los-angeles-inah-isabel-aulliaud-beneficencia-francesa-suiza-y-belga-de-puebla-reconciliacion-franco-mexicana-6196991.html 

Martínez, C., & Martínez, C. (2024, 2 abril). Panteón Francés de Puebla: su historia y personajes. Revista Única - La Revista que te mantiene informado en Pueblahttps://revistaunica.com.mx/panteon-frances-de-puebla-su-historia-y-personajes/ 

Mora, L. (2022, 5 mayo). ¿Lo sabías? En el Panteón Francés de Puebla hay más de 11 mil militares de la batalla de 1862. Grupo Mileniohttps://www.milenio.com/cultura/panteon-frances-puebla-ultima-morada-militares-batalla-1862 

N, R., & N, R. (2024, 13 octubre). Panteón Francés de Puebla tiene historia, arte y arquitectura. N+https://www.nmas.com.mx/nmas-local/programas/las-noticias-puebla/videos/historia-arte-arquitectura-panteon-frances-puebla/ 

 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo