Te recomiendo un libro✒️ El carácter subversivo de la poética de Víctor Toledo: Orfeo en el jardín 🍃El poeta Toledo se ocupa de todos estos asuntos para abrir los antiguos textos poéticos sobre Orfeo y asumir la convicción, de que el Poeta de poetas vence la muerte y hace magia...

 

El suyo es un acto amoroso., pero, como las demás criaturas que ofrecen algo, el poeta solo es el instrumento del Primer Amor 

Leopoldo Marechal 

 

Interrogado acerca de cuál era la cosa más bella entre los hombres, respondió: la libertad de palabra.

Diógenes de Laercio

 

 

 

¿Es posible considerar al poeta Víctor Toledo el poeta de la insurrección, de la desobediencia? Puede pensarse, que es un poeta singular que se esfuerza —en verdad- en vivir y pensar distinto a la corriente nihilista que embarga al desconsolado hombre contemporáneo. Orfeo en el jardín, Laberinto Ediciones, 2024, es una deslumbrante creación literaria que desafía los pactos usuales. Ciertamente, la tarea de pensar y no dar forma a lo Mismo, diría Michel Foucault, (1998: 322) abre un espacio para la duda y la pregunta, con la posibilidad de pensar y decir de otro modo. Sin duda, significa una acción subversiva, ampliando los sentidos de una ficción antigua que se dieron los poetas para escribir sus mundos. 

Víctor Toledo, el poeta indócil, ha decidido entregarnos la rareza, deportarnos de la quieta mismidad para pensar y sentir nuestra humanidad, desde otra, renovada, perspectiva del mundo y la eternidad; un modo poético de sostener un potente ideal crítico emancipador de los sistemas de convivencia e identidad imperantes, y una lúcida advertencia en la fragilidad de nuestro tiempo.

Sería desafortunado no mencionar, también, que el Doc. Víctor Toledo es un intelectual de rigurosa formación académica en el campo de las Letras, pero su inquietud por el mundo contemporáneo, lo lleva a indagaciones que estimulan las posibles respuestas, al considerar el valor de la palabra poética, no solo como una catarsis existencial y personal, sino como una vigorosa posibilidad de consuelo y entusiasmo y tal vez cura, para una humanidad sufriente

Sin embargo, el problema de saber si aún es posible construir un “nosotros”, resulta en nuestro poeta, la consecución de una tarea: tarea del hombre sobre sobre sí mismo como construcción de sujeto moral. Advertido de la imposibilidad de pensar de manera unívoca y no problemática, su estatus y su identidad, sugiere e invita a pensar un arte poético que implique la tarea de una reflexión sobre la decisión consciente, de una elección compleja: fuerzas de Eros o fuerzas de Tánatos. Esto es, construcción amorosa versus destrucción tanática; decisión primordial en el hacer poético, como herederos de un Orfeo mitológico, El poeta por excelencia.

Ahora bien, Hanna Arendt ofrece una mirada iluminadora sobre “las falacias metafísicas”, son aquellos argumentos no válidos, solo aparentes, que los pensadores han sostenido a lo largo de la historia como único testimonio de lo que realmente les ha importado sostener. Arendt dirá “(…) es arbitrario, ni puede ser simplemente desechado como puro sinsentido. Bien al contrario, las “falacias metafísicas” contienen las únicas pistas que poseemos sobre lo que significa el pensamiento para los que a él se consagran.” (1984:23)

Se puede entonces considerar, la importancia del error para saber sobre los hombres y sus aspiraciones más íntimas. Al interrogar los textos canónicos en materia literaria, como el Mito de Orfeo, será un modo de interrogarnos a nosotros mismos, acerca de un asunto de gran relevancia: ¿hay verdad en estos textos?  Desde luego, no podemos, en el discurso poético referirnos a una lógica bivalente de Verdadero/Falso. Se trata más bien de notar la preeminencia de aquellos relatos griegos o latinos sobre la construcción de la cultura de occidente. 

Entonces, ¿de qué nos sirve algo que no es verdadero ni falso?: La Dra. Cristina Bulacio dirá al respecto: “El lenguaje esconde la secreta fuente de todo nuestro mundo” (2008:60). Los textos religiosos o poéticos que llegan a nosotros bajo la forma de relatos, son historias simbólicas plenas de sentido para la cultura que las vio nacer. Por ello mismo su supervivencia. Los mitos de la tradición griega o latina, revelan historias ocurridas mucho tiempo atrás (o quizás nunca), que sirvieron para fundar el temperamento de aquellos hombres y trasmitir los valores de su cultura. 

Cabría preguntarnos que se juega entre un relato mítico y otro. Evidentemente no se apelará a su verdad, sino a su sentido, ya que, de acuerdo a filósofos contemporáneos como Heidegger, entre verdad y sentido hay diferencias significativas en dicha búsqueda. Ambas satisfacen aspectos de la inteligencia. “Hay una inteligencia abarcadora y lúcida, que soporta la contradicción, que apuesta al misterio y mira el universo más allá de la altura de sus ojos” (2008:65).   

El poeta Toledo, se ocupa de todos estos asuntos para abrir los antiguos textos poéticos sobre Orfeo y asumir la convicción, de que el Poeta de poetas vence la muerte y hace magia. De ahí su divinidad creadora. Diremos, además, que ficción no es sinónimo de falsedad, ficción e construcción o creación imaginativa. Ficción, para nuestro consuelo y disfrute.

María Eugenia Valentié sostiene lo siguiente:

Dado el carácter ejemplar de los hechos que relata el mito, este se convierte en desencadenante de nuevas acciones que actualizan los gestos primeros. De esta manera se cumple en el tiempo, una especie de eterno retorno, de retorno de lo eterno. A través de sus mitos y sus ritos, la comunidad se reconoce a sí misma, afirma sus fundamentos y vive la tradición que le es propia (1998:19).

Mythos quiere decir palabra, palabra eficaz y relato paradigmático, quiere decir sentido.

Sin dilación, abrimos, Orfeo en el jardín en su primer poema, donde se asiste al diálogo amoroso entre Orfeo y Eurídice; se hace notar que marido y mujer tienen desde la perspectiva poética de Víctor Toledo, el mismo rango, la misma dignidad.

 

DE ORFEO A EURÍDICE 

 

Si escuchas lo que dicen los romanos de lengua viperina

Que no pude substraerte del  hades a la luz

No hagas caso 

Son poetas menores a mi comparación                                                     

El tal Ovidio (ofidio)                                                                                          Y Virgilio (que de virgen nada tiene)                                                             Trabajaban para el Sistema                                                                            Para su emperador, y así les fue                                                                  Ellos sí fueron en vida a dar al inframundo                                                 Servían serviles al maligno genio público romano,                                    A la civitas, la política,                                                                                      Que ya había comprado los oráculos),                                                         Por eso falsearon mi leyenda                                                                        Ningún sistema puede detenerme                                                              Mi reino es de otro Mundo y de este mundo                                              Y aunque eran grandes poetas                                                                      No alcanzaron de la más alta poética la cima                                            Sólo Virgilio la rozó                                                                                          Y la cosmovisión del otro como un huevo vacío se resquebrajó.            Yo soy el Poeta de poetas                                                                              El que cura con la luz, ese es mi nombre                                                    Triunfé sobre la muerte                                                                                  Mi poesía es la magia más completa                                                           La más cíclica y más alta                                                                                Mueve los ríos, los astros y estaciones                                                        Y el amor de nosotros                                                                                    La Verdad                                                                                                          Ya es un solo sol azul dorado                                                                        Que brilla eternamente. 

 

En este primer poema, titulado DE ORFEO A EURÍDICE, Toledo fija su posición ética; advierte sobre sobre los estragos ocasionados a la cultura occidental, el tratamiento del Mito de Orfeo desde la perspectiva latina. En estos versos que se enuncian de este modo: “Yo soy el Poeta de poetas/ El que cura con la luz, ese es mi nombre”, se refuta así, la acción poética para la muerte: lo nombra como aquél “Poeta de poetas… que cura con la luz”, en tanto curar con la luz, es alumbrar, parir.                                                                                                                                         

En sus interesantes conferencias acerca de El origen de la hermenéutica de sí, Dartmouth, 1980, Michel Foucault, se juzga a sí mismo como un moralista, en el sentido de que una de las tareas, uno de los sentidos de la existencia humana, aquello en lo que consiste la libertad del hombre, es jamás aceptar nada como definitivo, intocable, evidente, inmóvil. Nada de lo real debe erigirse para nosotros en una ley definitiva e inhumana. No significa que deba vivirse en una discontinuidad indefinida. Pero los marcos de fijación, deben permitir el esfuerzo por devolver a las cosas su movilidad, su posibilidad de ser modificadas o de cambiar. (1980:142)

En este poemario, si bien hay una unidad de sentido bajo el título Orfeo en el jardín, cada poema es único; no es intercambiable, es un impulso singular pleno de gracia, instante que se fija en la hoja rasgada, que se fija como una estampa. Lo que brilla y deslumbra la sensibilidad del lector, en el poema se hace ser, se asiste a una música de coloración insólita que fulgura, que escuchamos sobrecogidos ante su modo de belleza; puede palparse su evanescente tránsito, su ritmo ligero, la alegría…del colibrí. Se asiste a lo abierto, al re-conocimiento, a la re-conciliación, al bálsamo para el transido corazón del amenazado hombre contemporáneo Escuchemos entonces:

EN ASTROLABIO

En astrolabio de nocturna rosa 

O en la azul tundra de la vieja bruja 

De la lengua más insólita y hermosa, 

Con Blake y Borges alabando al tigre: 

Noctívago fuego, simétrico oro, 

Crepúsculo de invierno, infierno fiero, 

Prefiero yo al colibrí que alto arrastra 

En su cauda un arcoíris sideral 

La sagrada y celeste antientropía 

Y al arquetipo astral de la Unidad 

El Alma más allá de lo terrible 

Y el Misterio, el mensaje deslumbrante: 

La Claridad, el Aire, el Esplendor, 

El hodierno sin odio, miedo, infierno.

 

En una entrevista, El retorno del mito, el Doctor Toledo hace mención a Lipovetcky: La era del VacíoCrisis que según el autor hay que superar, por otra parte, rescata el fundamento y sentido del mito mexicano, junto al mito universal y considera a la mitología mexicana, su poética, profética y simbología una de las más ricas del mundo. “El mito opone una cosmovisión al caos, une lo sagrado y lo terreno, establece una dialogo vital, una comprensión profunda existencial, una hoguera fuerte y un consuelo (entusiasma, espiritualiza), le da el sentido a la vida (sin el cual no es posible) y a la muerte: nos envuelve con la luz dorada del renacimiento, y en principia esperanza. El mito se renueva históricamente con la poesía, conservando su esencial mensaje, su insondable profundidad, intemporal, universal, su sencillez, complejidad, su creatividad imperativa (así los textos sagrados de la poesía), el poder curativo de la neurosis del vacío y la destrucción masiva e individualista. El mito es poesía, la poesía verdadera: mítica, es el viaje sagrado: el gran sentido del mundo clásico unido a la fertilidad, directa e indirectamente, está en los grandes griegos en el siglo XX y en Pound, Eliot, Borges, Neruda, Paz

El mito es la semilla de la vida. Gracias a la poesía colgamos nuestro nido en el abismo. mito, poesía y sincronizadas se unen al través del símbolo,  

Hierofanía es revelación de lo sagrado. Pero, ¿hay otra palabra que no sea el decir lógico sobre los entes? La Dra. Cristina Bulacio nos acerca una conjetura: “No hay certezas, pero quizá lo sea la palabra poética”.  Es cierto que los textos venerables de las grandes religiones traen un tratamiento relativo a las tremendas complejidades de las relaciones humanas y a la búsqueda del significado en un mundo marcado por la incertidumbre y la fugacidad.

Víctor Toledo, viene en respuesta a esa complejidad; ficciona alumbrando un antiguo mito que reclama “Mi reino es de otro Mundo y de este mundo”. 

En el esplendor que perfuma las estrellas, puede escucharse: Mi música fertiliza el claro de mi jardín. Yo Oro en el verdor dorado entre los colibríes con cauda de arcoíris, junto a mi amada Eurídice. Y la nutro con ambrosía. Le canto con dulzura, esposa, Aurora mía: 

“Te traigo una flor del Monte Roraima…/ “Y la copa del Grial para beverlo./ 

Las manzanas doradas de las Hespérides/Y un bebé del dragón que las cela/ 

Para que vigile tu jardín/ Que llenaré con las flores más bellas”.

 

 

 

  María Isabel Saavedra

Valle de Chilecito, La Rioja, Argentina, 21/11/2024 

 

 

 

Bibliografía de consulta

 

Albrecht, Michael (1995) Orfeo en Virgilio y Ovidio. Revistas Científicas de la Universidad de Murcia    

Arendt, Hanna, (1984) La vida del espíritu, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales

Bulacio, Cristina (2008) Como el rojo Adán del Paraíso, Ensayo de Antropología Filosófica, Libros del Zorzal. Buenos Aires. Argentina

Eliade, Mircea, Mito Y Realidad,

https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Eliade,%20Mircea%20-%20Mito%20Y%20Realidad.pdf                                                                                           

Foucault, Michel (1980) El origen de la hermenéutica de sí, siglo veintiuno editores, Argentina

Foucault, Michel, (1998), Las palabras y las cosas, siglo veintiuno editores, España

Valentié, María Eugenia (1998) De ritos y mitos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán 

Toledo, Víctor, (2024) Orfeo en el Jardín, Laberinto Ediciones, México  

Toledo Víctor, “EL QUE CURA CON LA LUZ”, ENTRE-VISTAS DE POÉTICA, México

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo