Su vida
Nació en 1600 y es el segundo hijo varón de una familia de 6 (tres mujeres y tres hombres). Su padre tenía carácter inflexible y autoritario, esto serviría para sus obras posteriormente.
Recibió formación en el colegio imperial de los jesuitas de 1608-1613 y posteriormente estudio Cánones y Derecho en Alcalá y Salamanca hasta 1620.
Tuvo un periodo agitado en 1617, ya que al tener inestabilidad económica no pudo pagar la casa en la que vivía y pasó un pequeño periodo en la cárcel. En 1620 inicia también su carrera dramatúrgica y en 1621 es culpado junto a sus dos hermanos por la muerte de Nicolás de Velasco, por lo que huyeron y tuvieron que pagar una gran indemnización a los padres del fallecido.
En 1623 se presentó su primera obra “Amor, honor y poder”
Tras Lope de Vega y Tirso de Molina, la tercera gran figura del teatro del Siglo de Oro español fue Pedro Calderón de la Barca.
En 1630 comenzó a ganar popularidad y representar sus obras en corrales. En 1635 publica “La vida es sueño” y en 1636 publica su “Primera parte de comedias”. En 1637 publica la segunda parte y entra al servicio del duque del Infantado consiguiendo el nombramiento de “Caballero de Santiago” participando en la guerra de Cataluña.
En el lapso de 1644-1649 los teatros cierran por la muerte de la reina Isabel de Borbón y del príncipe heredero, su hermano mayor fallece en 1645 y su otro hermano en 1647.
Debido a la falta de cariño familiar, la inestabilidad económica, el futuro incierto de España por la guerra y la falta de teatro por la muerte de la reina, Calderón de la Barca cayó en una crisis religioso y, en 1651 se volvió sacerdote, reconoció a su hijo como su hijo verdadero, aunque nunca declaró nada sobre la madre de su hijo.
Al volverse sacerdote quiso dejar de escribir teatro, pero fue presionado por todos para continuar, escribiendo autos y obras de teatro palaciego en especial para las fiestas reales.
Nunca abandonó el teatro, incluso se sabe que continuó escribiendo aún en su lecho de muerte, ya que en 1681 escribió el auto “La divina filotea”.
A continuación, te mostramos un video resumiendo su vida.
Acerca de su obra
Escribió 120 comedias y 80 auto sacramentales, además de sus múltiples poesías, entremeses y loas.
Su obra más significativa “La vida es sueño” en 1635
Escribió dramas de honor como “El médico en su honra” en 1635
El pintor de su deshonra – 1642
Escribió célebres comedias como “El alcalde de Zalamea” la cual se representó en 1640
También escribió dramas religiosos como “La devoción de la cruz” en 1633 y “El mágico prodigioso” en 1637
Escribió comedias de capa y espada o de enredos como “La dama duende” o “Casa con dos puertas”
Dramas de celebración oficialista como “El sitio de Breda”
Tragedias como “El príncipe constante”
Entre 1630-1640 Calderón de la Barca se vuelve una lectura clásica de su tiempo y en esta década consolidó el auto sacramental con piezas como “La cena del Rey Baltazar” y “El gran teatro del mundo”. Con todo lo anterior, Calderón de la Barca se convierte en el monarca de los teatros españoles cortesanos y públicos.
A continuación, te mostramos un video resumiendo su obra más importante
Otro de sus grandes logros fue consolidar los autosacramentales otorgando argumentos complejos adecuándolos a la temática del Corpus Christi. Llegó a escribir piezas de 2000 versos y los montajes tenían una complejidad extrema.
Respecto al teatro cortesano, Calderón de la Barca llegó a representar sus obras en diferentes palacios de Madrid, los cuales tenían múltiples aparatos teatrales y lujos decoraciones, además contaban con músicos, bailarines y cantantes.
Creo piezas cortesanas al estilo de la ópera italiana como “El jardín de Farelina” y “El laurel de Apolo” (1658) al final creó piezas formadas por tres actos, en donde se hablaba la mitad del tiempo y la otra mitad se cantaba. Su obra más característica fue “La estatua de Prometeo” en 1670.
Debido a todos estos logros, se alzó una estatua en su nombre frente al Teatro Español, representando la cumbre de las artes escénicas de un gran periodo histórico.
Referencias
TEMAS RELACIONADOS