El gato curiosoDámaso Alonso y Fernández de las Redondas, director de la Real Academia Española“Tal vez sea verdad: que un corazón es lo que mueve el mundo” Dámaso Alonso (1898-1990)

 

Su vida

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas nació en Madrid el 22 de octubre de 1898 y vivió su primera infancia en La Felguera (Austrias).

https://www.rae.es/academico/damaso-alonso

 

Estudió bachillerato en Madrid, seis años con los jesuitas de Chamartín y luego en la Universidad de los agustinos de El Escorial de 1917-1918, aquí dirigía la revista “Nueva Etapa”, empezando a mostrar talento para la lectura y escritura. 

En 1917 se hizo amigo de Vicente Aleixandren, compartiendo su gusto por la poesía de Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, la cual influyó en los primeros libros poéticos de Alonso.

Durante este periodo enferma gravemente de la vista y, pensando que esto le afectará en su lectura, decide estudiar Derecho, sin embargo, aborrecía la carrera, por lo que estudió simultáneamente Filosofía y Letras, en la Universidad Central de Madrid.

En 1919 termina la carrera de Derecho y en 1921 la de Filosofía y Letras, publicando su primer poemario, “Poemas puros. Poemillas de la ciudad”, que dedicó a Vicente Aleixandre. Se trataba de una poesía de tono emocionado y cándido, con rimas tendentes a la asonancia.

 

https://marcosbl.com/libreria/libro/88

 

De igual forma, Se educó en el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal. En la Universidad, lo marcaron las clases de Andrés Ovejero y Américo Castro, quien lo inició en el estudio de la historia de la lengua y le consiguió el puesto de lector en la Universidad de Berlín en 1921 a 1923.

En 1924 terminó de componer la serie de poemas de “El viento y el verso”, que aparecieron publicados en 1925 en la revista “Sí”, dirigida por Juan Ramón Jiménez. Los doce poemas que integraban el conjunto conservaban el deseo de pureza formal presente ya en su primer poemario y, revelaban un sentimiento de profunda exaltación ante el nuevo mundo descubierto durante sus frecuentes viajes por Europa.

Fue profesor de español en la Universidad de Cambridge, en dos periodos: 

1924 a 1926: periodo en el que publicó su traducción de el “Retrato del artista adolescente” de James Joyce, que firmó con el seudónimo de Alfonso Donado. Con el  se dio a conocer como un conocedor de la Lengua Española.

1928 a 1929: periodo en el cual se casa con la filóloga y escritora Eulalia Galvarriato.

Juntos viajaron como profesores a Estados Unidos, laborando en la Universidad de Stanford y en el Hunter College de la Universidad de Columbia allí vivieron durante el periodo de la Gran depresión de Estados Unidos y daban conferencias sobre los estudios de la Lengua y poesía. 

La poesía de Alonso se ha estado elaborando durante casi setenta años , ya que su primera obra “Poemas puros, poemillas de ciudad” comenzó a escribirse en 1918 y su última obra publicada, “Dudas y amor sobre el Ser Supremo”, aparece a finales de 1985.

En 1927 fue para él un año de intensa actividad literaria: los poemas de la serie “Tormenta”, escritos a lo largo de 1926, se dieron a conocer a través de la revista Litoral, y su ensayo “Góngora y la literatura contemporánea” fue merecedor del Premio Nacional de Literatura.

Se consideró a sí mismo miembro de la “Generación del 27”, un grupo de escritores y poetas del siglo XX, que se dio a conocer en 1927.

También se consideraba miembro de “La primera generación de poetas posguerra”

 

https://humanidades.com/generacion-del-27/

 

Colaboró en la “Revista de Occidente” y en “Los Cuatro Vientos”, ambas revistas de poesía y, reivindicó la segunda etapa, la culterana, una corriente literaria del barroco español, donde elaboró una gran teoría de la expresión poética dentro de lo generalmente denominado “Estilística”, un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras de teatro y en la lengua común. Esta fue su contribución más notable a la historia de la Filología.

Hizo una edición crítica de las “Soledades” en 1927 (un poema escrito por Luis de Góngora en 1613), está edición la acompañó de una paráfrasis explicativa del mismo. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor.

En 1928, Dámaso Alonso obtuvo el título de doctor en Letras por la Universidad de Madrid, con una tesis sobre la lengua poética de Góngora, que tituló “Evolución de la sintaxis de Góngora”.

 

https://archivo.rae.es/u1h7s

 

En 1932 escribe su ensayo “El crepúsculo de Erasmo”.

En 1935 publica la primera edición de “Poesía española”, un conjunto de trabajos donde analizaba en profundidad la estilística de los clásicos españoles. Con todo el prestigio ya ganado dentro del área de la Lengua Española, es nombrado miembro de la “Hispanic Society”

 

https://archivo.rae.es/medalla-de-miembro-de-la-hispanic-society-of-america-de-nueva-york

 

De 1935 a 1936 trabaja en la Universidad de Leipzig con el filólogo suizo Walther von Wartburg para ampliar sus conocimientos de Filología románica, una ciencia que estudia las lenguas y literaturas romances.

Durante la guerra civil española (1936-1939) se refugió un tiempo en Valencia donde participó en la edición de la revista “Hora de España”. En ella sus colaboradores tenían como objetivo “dar continuación a la vida intelectual o de creación artística en medio del conflicto”.

 

https://www.google.com/url?q=https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid%3D4393764&sa=D&source=docs&ust=1737660252004231&usg=AOvVaw3hTSBPO1vSye-SC-3UhwSZ

 

En 1937 publicó “La injusticia social en la literatura española” y en 1939 su edición de la comedia “Don Duardos” de Gil Vicente y “Tres poetas en desamparo”, un poema que trata sobre los poetas medievales y renacentistas Juan Ruiz, López de Ayala y Fray Luis de León, el cual se caracteriza por la ternura con la que el autor habla de estos poetas, quienes pasaron por la cárcel. 

En 1941 obtiene la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid

En 1942 obtiene el Premio “Fastenrath” de la Real Academia de la Lengua por una investigación en colaboración con su mujer Eulalia Galvarriato sobre “La poesía de San Juan de la Cruz”, un poeta místico del Renacimiento Español, considerado el patrono de los poemas de la Lengua Española. 

https://archivo.rae.es/fundacion-premio-fastenrath

 

En 1944 publica “Oscura noticia”, un poemario que comprendía las series “Estampas de primavera”, “El viento y el verso”, “Tormenta” y “Sueño de las dos ciervas”. Con poemas como “A un poeta muerto” o “Entre Alfácar o Víznar”, imbuidos del dolor por la muerte de Lorca, Oscura noticia dejaba intuir ya algo del desasosiego y la angustia vital que habrían de ser característicos de Hijos de la ira; en sus versos asomaba una intensa preocupación religiosa y existencial.

En este año también publica “Hijos de la ira”, siendo su obra más famosa,  ya que marcó un hito en la poesía española de su tiempo. Con esto, dio inicio a la “poesía desarraigada española” más humana y auténtica. Su tema principal es el ser humano, inmerso en un mundo lleno de incógnitas, indescifrable, hostil. Se perciben en la obra claras influencias de la filosofía existencialista. Según palabras del propio Alonso, Hijos de la ira es 

“…un libro de protesta escrito cuando en España nadie protestaba. Es un libro de protesta y de indagación. Protesta ¿contra qué? Contra todo. Escribí Hijos de la ira lleno de asco ante la estéril injusticia del mundo y la total desilusión de ser hombre…”

 

“Insomnio” es el primer poema del libro, expresa la angustia y soledad que experimenta ante un mundo que no acaba de comprender, por lo que llama a Dios, pero Dios guarda silencio. Además, habla sobre las muertes sucedidas durante y tras la guerra en Madrid, su ciudad natal, a la que está viendo hundirse debido a los horrores de la guerra.

 

https://lagalatea.es/producto/hijos-de-la-ira/

 

En 1949 fue elegido miembro honorario de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, así como de la Modern Language Association of America. Un año más tarde aparecieron publicadas sus obras críticas “Poesía española” y “Ensayo de métodos y límites estilísticos”.

En 1950 recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de Burdeos y fue nombrado director de la Biblioteca Románica Hispánica de la editorial Gredos.

En 1957 publicó Notas gallego-asturianas de los tres Oscos, un estudio lingüístico sobre el gallego asturiano hablado en la tierra nativa de su madre.

Su ensayo “Góngora y el Polifemo” resultó ganador, en 1960, del premio Fundación March. Su obra “Primavera temprana de la literatura europea” apareció publicada en 1961, año en que se le distinguió con los títulos de miembro de la American Philosophical Society, doctor honoris causa de la Universidad de Roma y socio extranjero de L’Arcadia italiana.

 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/ponc_pons/obra/soledades-de-gongora/

 

A la muerte de Ramón Menéndez Pidal, en 1968, fue elegido por unanimidad, director de la Real Academia Española, pero renuncia a este cargo en 1982. 

Fundó la colección Biblioteca Románica Hispánica dentro de la Editorial Gredos y fue director de la Revista de Filología Española. 

Como director de la Real Academia Española, procuró unir en un trabajo común a las restantes academias americanas de la lengua, a fin de evitar o retrasar la temida fragmentación lingüística del idioma. Esta postura será retomada posteriormente con la visión panhispánica de las academias, que es la postura actual. 

Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua el 29 de junio de 1973.  

Recibió el Premio Cervantes en 1978, el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

https://www.rtve.es/rtve/20141017/discurso-damaso-alonso-premio-cervantes-1978/1031671.shtml

 

Dio conferencias y recitales poéticos en distintos puntos de la geografía española y participó en los cursos de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, cuya medalla recibió en 1984. 

En 1985 apareció el que habría de ser su último poemario, “Duda y amor sobre el Ser Supremo”, en el que el autor, debilitado ya por su avanzada edad y su salud delicada, se debatía entre el escepticismo y la necesidad de conservar la fe. 

En los últimos años fue nombrado doctor honoris causa en las universidades de Lisboa, Oviedo y Granada. Posteriormente pierde el habla y fallece de un infarto en enero de 1990 en su casa de Madrid.

Su amplia biblioteca especializada fue donada a su muerte a la Real Academia Española (RAE), recogiendo cerca de 40.000 volúmenes y diversos objetos personales.

https://poesiamaspoesia.com/15-poesia-mas-poesia-damaso-alonso-y-jaime-kozak/

 

 

Aziel Reyes

 

 

Referencias

  1. Tomás Fernández y Elena Tamaro. (2004) Biografía de Dámaso Alonso. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alonso.htm
  2. Duque, A. (2018) Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas. Sitio web: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/2402-damaso-alonso-y-fernandez-de-las-redondas
  3. Instituto Cervantes (2022) Dámaso Alonso. Biografía. Sitio web; 

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/dublin_damaso_alonso.htm

  1. Wikipedia (AA) Dámaso Alonso. Sitio web: 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1maso_Alonso

 

 

 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo