Jackson Pollock nació el 28 de enero de 1912 en Cody, Wyoming. Fue un influyente pintor estadounidense del siglo XX, autor de 400 pinturas y alrededor de 500 dibujos
Fue hijo de un granjero y pasó su infancia en Wyoming, Arizona y California. Debido al trabajo de su padre, viajaba mucho con él y esto le sirvió para explorar la cultura de los Pueblos nativos de los Estados Unidos mientras acompañaba a su padre en sus viajes.
En 1929 se trasladó a Nueva York para estudiar pintura con Benton en el “Art Students League”. Durante su período de formación conoció la pintura de los muralistas mexicanos (Rivera, Siqueiros, Orozco). Benton era uno de los principales exponentes del regionalismo, una corriente que se centraba en representar a la clase obrera estadounidense y su vida en las zonas rurales del país de la forma más realista y naturalista posible.
Comenzó su carrera con obras figurativas, en las que presta atención a los valores matéricos y el cromatismo.
En 1935, Pollock consiguió trabajo en el Federal Arts Project, un proyecto público que apoyaba a artistas y artesanos durante la Gran Depresión. Allí conoció al artista David Alfaro Siqueiros, con quien trabajó realizando pinturas antifascistas. De él también aprendió a utilizar pistolas de pintura y otras técnicas poco convencionales, como el goteo y el chorreo de pintura sobre el lienzo.
Consiguió salir de la situación de precariedad en que había vivido al ser contratado por la Works Progress Administration como asistente de pintura mural.
Hacia 1938 empezó a interesarse por la pintura abstracta e irracional y, para las obras de este período, buscó inspiración en el mundo de los indios americanos, además comenzó a recibir el primero de los muchos tratamientos psiquiátricos para intentar superar sus problemas de alcoholismo.
En 1941 Jackson fue al Museo de Arte de Nueva York y asistió a la muestra Arte Indio en los EE.UU., donde observó a pintores navajos arrojar arena colorada en el suelo para realizar sus dibujos. Esta experiencia sería importante en su decisión de dejar de pintar con caballete en el futuro.
“Bird” de Jackson Pollock (1941)
En 1942 fue cuando la obra de Pollock llamó la atención de la artista especializada en collage, Lee Krasner, en una exposición, cuando una de sus obras, seleccionada para una muestra en la galería de Peggy Guggenheim, tuvo una buena crítica por parte de Piet Mondrian. Ahí se conocieron y, a los pocos meses, se mudaron juntos. La intensa relación emocional y artística, aumentó la productividad de Pollock creando cuadros como “Macho y Hembra”. Durante este periodo es cuando se detectan influencias de pintores europeos como Pablo Picasso o Joan Miró.
Los expertos consideran “La Loba” como una obra atípica dentro del estilo de Pollock, que representa de forma abstracta a la madre loba del mito Rómulo y Remo. El artista la vendió al Museo de Arte Moderno de Nueva York por 650 dólares estadounidenses, logrando así ganar dinero con su arte por primera vez.
En 1943 Guggenheim se convertiría en mecenas de Pollock tras encargarle "Mural", una obra que no solo sería el primer cuadro de gran tamaño de Pollock, sino también el más grande de toda su carrera. Persuadida por su asistente Howard Putzel y Marcel Duchamp, Peggy encargó la obra con un contrato de USD 150 por mes, práctica poco usual entonces.
“Mural” tiene 15 metros cuadrados y fue encargado para colgar en el piso de Guggenheim en Manhattan. Los meses pasaban y el pintor no avanzaba, no hacía un solo trazo y cuando Peggy le puso una fecha límite, ya que quería mostrarlo en una fiesta en su piso de Manhattan, la realizó de un tirón, en una sola noche.
En 1945, con el apoyo de la galerista Peggy Guggenheim, Pollock y Krasner compraron un granero de madera que utilizaron como vivienda y estudio. Aquí Jackson desarrolló en profundidad su famosa técnica del “dripping”. Esta técnica consistía en colocar en el suelo el lienzo y sobre el vertía o dejaba gotear la pintura, que manipulaba después con palos u otras herramientas, e incluso a veces le daba una gran consistencia mediante la adición de arena o fragmentos de vidrio. Su aplicación rítmica, de la que surgen patrones y estructuras aleatorias, también se conoce como “Action painting” (o pintura de acción). “Shooting star”, “Number 8” o “Number 5” fueron algunas de las obras más destacadas de esta época.
A Pollock se le suele atribuir, ser el pionero de la técnica del dripping; o sea, pintar por goteo o chorreo. Ya a mediados de los ’40 el armenio Arshile Gorky lo realizaba, como también el alemán Hans Hoffman, aunque no sería ninguno de ellos de quién sacaría la idea, sino de Janet Sobel. Ella logró exponer después de los 45 años, y fue en una muestra de 1945 donde Pollock ve por primera vez el dripping, que hoy se considera su invención.
El crítico Greenberg atribuyó la técnica de Sobel a la propia naturaleza femenina más que a la creatividad artística. John Dewey, autor de El arte como experiencia, aseguró que la figura de Sobel fue disminuida a artista “ama de casa” y “primitiva” para poder resaltar, justamente, el valor de Pollock, de quien Greenberg se convirtió en su principal defensor.
Harold Rosenberg, fue un crítico de arte que apoyaba el trabajo de Jackson, dando mucho valor asociado a las obras realizadas con la técnica del dripping. Se convirtió en uno de los más significativos del “action painting”, además fue uno de los primeros artistas en eliminar de sus obras el concepto de composición y en mezclar signos caligráficos con los trazos pictóricos.
El gurú del Expresionismo Abstracto, Clement Greenberg lo promovió durante toda su carrera, e incluso durante la Guerra Fría se habla de que la CIA financió este movimiento artístico.
La operación “Long Leash” de la central de inteligencia estadounidense, de la que participaron Rockefeller y el MoMa, convirtió al expresionismo abstracto en el movimiento más importante de posguerra.
En 1948, le consolidaron como una de las grandes figuras del arte americano. Su reputación internacional tuvo su impulso definitivo con la publicación en la revista Life de un artículo titulado “¿Es Jackson Pollock el pintor vivo más importante de Estados Unidos?”. En él se observaban fotografías en las que aparecía derramando pintura sobre sus lienzos. Sin embargo, Pollock sufría otra de sus crisis y cada vez pintaba menos.
En 1953 crea su obra “The Deep” la cual es considerada la última de todas.
Murió prematuramente en un accidente de automóvil, a los 44 años, en 1956, cuando era ya un pintor de enorme influencia en las jóvenes generaciones, esto debido a problemas de alcoholismo y depresión. Conducía bajo los efectos del alcohol junto a la artista Ruth Kligman (que por ese momento era su pareja) y la estudiante Edith Metzger, que también falleció.
…”A veces soy muy representativo y, un poco todo el tiempo. Pero cuando pintas desde el inconsciente, es inevitable que aparezcan figuras”…
Aziel Reyes
Referencias
TEMAS RELACIONADOS