El gato curiosoVicente Blasco Ibáñez, escritor, periodista y político,  propulsor del naturalismo y del realismo.“Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir: el olvido y la esperanza”

 

Su vida

Nació en Valencia el 29 de enero de 1867. Sus padres procedían de Aragón y llegaron a Valencia en busca de una vida mejor. Este acontecimiento aparece posteriormente reflejado en sus obras. 

 

https://www.fundacionblascoibanez.com/biografia

 

Según su propio testimonio, uno de sus primeros recuerdos fue la barricada levantada en su calle, cuando él tenía seis años, por los insurrectos durante la rebelión cantonal cuando tenía seis años, en los inicios de la Primera República Española (1873-1874).

Cursó estudios en Valencia y en 1888 se licenció en derecho por esa Universidad.

En su juventud, Blasco Ibáñez estuvo muy ligado al famoso editor y escritor aragonés Mariano de Cabrerizo, cuya influencia hizo del joven un ávido lector. El primer libro que leyó fue “La historia de los girondinos” de Lamartine y luego las obras de Victor Hugo, especialmente “Los miserables” y a partir de ese momento tuvo claro lo que iba a ser: escritor revolucionario.

 

Portada de Los Miserables

https://www.buscalibre.com.mx/libro-los-miserables-prologo-con-resena-critica-de-la-obra-vida-y-obra-del-autor-y-marco-historico-spanish-edition/9786071411723/p/46729130

 

Etapa revolucionaria

En 1887 se publica el periódico federal “La Revolución”, cuya dirección fue atribuida a Blasco Ibáñez. Ese mismo año publica su primer libro, “Fantasías”. Al año siguiente obtiene un premio en los “Juegos Florales” por su “Biografía de don Hugo de Moncada”, y es nombrado vocal de la Junta Directiva de “Lo Rat Penat”. En 1889 funda el semanario “La Bandera Federal”, órgano de expresión del republicanismo federal.

 

https://elargonautavalenciano.blogspot.com/2017/06/

 

En 1890 tuvo que huir a París a consecuencia de la manifestación que promovió contra Cánovas del Castillo, conociendo a los principales impulsores del naturalismo en la literatura francesa.

En 1891 regresó a Valencia y participó como Mantenedor en los Juegos Florales, y fue designado Presidente del Consejo en la Asamblea Regional del partido Federal. Ese mismo año contrae matrimonio con Dª María Blasco del Cacho

En 1892 publica su novela “La araña negra”, desarrollando una frenética actividad política, al año siguiente publica su obra “París”, donde reúne los artículos escritos durante su exilio. Nace su primer hijo varón Mario, y se publica su novela “Viva la República”.

 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_ara%C3%B1a_negra

 

A Blasco Ibáñez le fascinaba profundamente la huerta valenciana, un paisaje que dejó huella en su alma cuando de pequeño recorría con su madre, Ramona, aquellos terrenos exuberantes. Asimismo, se sentía profundamente impresionado cuando veía una vieja y desvencijada barraca que se desmoronaba en la soledad del campo. Sería precisamente este paisaje de su juventud el escenario de su primera obra titulada “Carmen”, quizás inspirada en un primer amor.

 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vicente-blasco-ibanez-cronista-rebelde-que-dio-vuelta-mundo_17638

 

En 1894 participa en los disturbios con motivo de la partida desde Valencia de una peregrinación a Roma. Blasco marcha a Barcelona y a su regreso en encarcelado. Se publica su “Historia de la Revolución Española”, y se estrena su obra teatral El Juez.

Los periódicos

Blasco Ibáñez hizo muy pronto sus primeras incursiones en el mundo de la prensa, en el semanario El Miguelete, que posteriormente pasaría a llamarse El Turia. Aunque el periódico que resultó clave para el desarrollo de sus proyectos periodísticos fue el que fundó él mismo en el año 1894, y al que llamó El Pueblo. Blasco Ibáñez llenaría sus páginas de más de mil artículos, incontables gacetillas y otros artículos sin firmar.

El 12 de noviembre de 1894 se publica el primer número del diario “El Pueblo”, fundado y dirigido por Blasco Ibáñez. En ese primer número se adjunta como folletín la novela “Arroz y Tartana”.  

 

https://www.amazon.com.mx/Arroz-Tartana-Vicente-Blasco-Ibanez/dp/1986160807

 

“El Pueblo” será denunciado en numerosas ocasiones por el contenido de los artículos que publica. En 1895 nace su hija Libertad y en mayo viaja a Argel. En septiembre Blasco ingresa en la cárcel de San Gregorio por su artículo “En pleno absolutismo”. En noviembre empieza a editarse su novela “Flor de Mayo”.

 

La política

En 1896 su figura política se consolidó, siendo elegido por primera vez Diputado a Cortes por Valencia por el Partido Republicano. Poco después, el 25 de abril, los Estados Unidos declaraban la guerra a España, con la excusa de la voladura del Maine en el puerto de La Habana, y se elevaba el primer suplicatorio para procesar a Blasco Ibáñez por su artículo “La paz deshonrosa”.

Ese mismo año Blasco Ibáñez marcará un nuevo hito en su obra literaria con la publicación de su novela “La Barraca”. El año finalizó con la firma del tratado de paz de París por el que España perdió sus colonias de ultramar, lo que provocó una gran conmoción nacional.

Entre 1894-1898 llegó a crear su propio partido, el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA), que perduraría hasta la guerra civil, y alrededor suyo se creó una corriente denominada “Blasquismo”, cuya impronta quedó marcada en la realidad política y social de la Valencia de la época.

 

https://www.hojadellunes.com/el-genio-de-vicente-blasco-ibanez/

 

En 1899 es elegido Diputado por segunda vez, y la candidatura de Fusión Republicana triunfa en las elecciones municipales. 

El año 1900 empieza con la visita a Valencia de Dª Emilia Pardo Bazán, a la que acompaña el propio Blasco Ibáñez, publica un libro de cuentos titulado “La Condenada”, y su novela “Entre naranjos” con gran éxito, por lo que recibió un homenaje al que asistió Pérez Galdós

En 1903 publica “El Intruso”, con la que se inicia su ciclo de novelas sociales de ámbito nacional, a la que seguirán “La Bodega” y “La Horda”.

En 1908 se publica su novela “Sangre y Arena”. Su actividad política se centra en apoyar la candidatura de Azzati, quien resulta elegido Diputado. 

 

https://www.cervantesvirtual.com/obra/sangre-y-arena-novela--0/

 

A principios de 1909 aparece su libro “Los muertos mandan”, y en mayo inicia su primer viaje a la Argentina, embarcando en Lisboa en el vapor alemán “Cap Vilano” rumbo a Buenos Aires, donde es recibido con un apoteósico recibimiento.

En 1914 Blasco Ibáñez abandona la colonización de “Cervantes” y “Nueva Valencia” y regresa a París. En julio publica su novela “Los Argonautas”, y el 21 de julio estalla la Guerra Europea. De inmediato Blasco Ibáñez se pone al servicio del gobierno de Francia, escribiendo una serie de crónicas de la guerra que darán lugar a la “Historia de la guerra europea”. Al año siguiente escribe su novela “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, que se publicará en marzo de 1916.

 

La cinematografía

En 1917 se estrena en París la versión cinematográfica de “Sangre y Arena”, constituyendo un gran éxito. En agosto visita Valencia para ambientar su próxima película “Flor de Mayo”. Escribe “Mare nostrum”, que se publica en 1918, el año en que finaliza la Guerra Europea con la rendición, en el mes de noviembre, de Alemania. La guerra había durado cuatro años y supuso una enorme sangría de recursos económicos y de humanos.

 

https://www.filmaffinity.com/es/film572561.html

 

En 1921 se proyecta la versión cinematográfica de Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

En 1923 se publica su novela “La Reina Calafia”, y en octubre emprende su viaje alrededor del mundo, que durará seis meses. En 1924 se publica “Novelas de la Costa Azul”, y dos de los tres tomos de la “Vuelta al mundo de un novelista”.

En 1926 publicó su novela A los pies de Venus, y en 1927 Novelas de Amor y Muerte. 

El 28 de enero de 1928, un día antes de cumplir 61 años, falleció en su villa de Fontana Rosa a consecuencia de una neumonía, agravada por la diabetes que arrastraba desde hacía años. En 1929 se publican sus dos últimas novelas, El caballero de la Virgen y En busca del Gran Kan.

 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/imagenes_regreso/imagen/imagenes_regreso_14_blasco_ibanez_restos_mausoleo_1886/

 

En 1933, dos años después de la proclamación de la II República española, sus restos regresaron a Valencia desde Menton, como había sido su deseo, a bordo del acorazado Jaime I, buque insignia de la armada española, siendo recibidos en un acto multitudinario presidido por el Presidente del Gobierno, el Alcalde de Valencia y multitud de personalidades, trasladándose a hombros por grupos de voluntarios desde el puerto hasta la Lonja, donde se instaló la capilla ardiente.

 

El Ayuntamiento de Valencia diseñó un grandioso mausoleo, rematado por un grupo escultórico realizado por su gran amigo, Mariano Benlliure, para dar cabida a los restos de Blasco Ibáñez, sin embargo, el estallido de la Guerra Civil en 1936 frustró el proyecto. Su memoria fue borrada, sus libros prohibidos, su familia perseguida y sus bienes incautados. Las obras realizadas hasta ese momento en el mausoleo fueron destruidas y el solar donde se asentaba, en un lugar privilegiado del Cementerio municipal, fue utilizado años más tarde para construir el crematorio. A pesar de todo ello, sus restos se conservaron, y reposan en la actualidad en un nicho ordinario, casi anónimo, en el cementerio civil de Valencia.

 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/imagenes_regreso/imagen/imagenes_regreso_14_blasco_ibanez_restos_mausoleo_1886/

 

…”España puede vivir sin reyes, puede convertirse en República, sin que por ello corran ningún peligro nuestras organizaciones económicas y sociales, cimientos profundos e invisibles de la Nación,  que se mantienen, más allá de las variaciones del régimen político”…

 

 

Aziel Reyes

 

Referencias 

  1. Vaquero,  A. (2008) Biografía de Vicente Blasco Ibáñez, de Biblioteca Virtual de Miguel Cervantes. Sitio web: https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_biografia/
  2. Wikipedia (2006) Vicente Blasco Ibáñez, sitio web: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vicente_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez
  3. Saturno (2014) Vicente Blasco Ibáñez, el cronista rebelde que dio la vuelta al mundo, de National Geographic, sitio web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vicente-blasco-ibanez-cronista-rebelde-que-dio-vuelta-mundo_17638
  4. Fundación Centro de Estudios. (2015) Vicente Blasco Ibáñez, sitio web: https://www.fundacionblascoibanez.com/biografia
logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo