El gato curioso José Luis Sampedro Sáez: escritor, humanista, economista y político español“Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres”. José Luis Sampedro Sáez (1917-2013)

 

Un poco de su vida

Nació el 1 de febrero de 1917 en Barcelona, fue hijo de un médico militar. Al año de vida su familia se trasladó a Tánger donde se aficionó a la lectura y donde vivió felizmente hasta los doce años.

Después vivió en Aranjuez hasta los dieciocho años, algo que tendrá su importancia cuando escriba su novela “Real sitio”

En 1935, con solo dieciocho años, obtuvo por oposición una plaza de funcionario de aduanas; hizo los cursos en Madrid volviendo los fines de semana a Aranjuez. Estudiaba piano y se hizo socio de un cineclub pionero; posteriormente ejercerá de crítico cinematográfico.

https://biografiasehistoria.wordpress.com/2021/12/07/jose-luis-sampedro/

José Luis Sampedro Sáez

 

En 1936 fue movilizado por el ejército republicano en la guerra civil española, combatiendo en un batallón anarquista. 

En 1937, al ser conquistada Santander, se pasó al ejército del bando nacional.

Durante estos años, comienza a escribir poesía, de la que se han conservado varios centenares de poemas que se han dado a conocer en el año 2020 en el libro: “Días en blanco. Poesía completa”

Obras y carrera universitaria

En 1939 termina su primera novela “La estatua de Adolfo Espejo”. Pide y obtiene el traslado a Madrid en 1940 y en 1944, contrae matrimonio con Isabel Pellicer.

Realiza sus estudios universitarios de Ciencias Económicas, que finalizó en 1947 con Premio Extraordinario.

https://www.amazon.com.mx/Estatua-Adolfo-Espejo-Jose-Sampedro/dp/8420481459

Portada del libro “La estatua de Adolfo Espejo”

 

Desde 1947 da clases en la universidad y comienza además a trabajar como economista para el Banco Exterior de España, además de ser asesor para el Ministerio de Comercio entre 1951 y 1957.

En 1955 escribe la pieza teatral “Un sitio para vivir”. Publica “Realidad económica y análisis estructural” (1958) y “El futuro europeo de España” (1961). 

En 1961 el editor Manuel Aguilar publica su primera novela, “Pan y navaja”, cuyo título cambió a “El río que nos lleva”, que fue llevada al cine en 1988 y cuya estructura se funda en el “I Ching” y se inspira en la dura vida de los gancheros del Tajo.

Entre 1965 y 1966, ante las destituciones de los catedráticos en la universidad española Aranguren y Tierno Galván, decide hacerse profesor visitante en las universidades de Salford y Liverpool.

 

…“Sin libertad lo que vivo no es mi vida”…

 

Unido a ellos, junto con otros profesores, crean el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA), que sería cerrado por el Gobierno tres años después. 

En 1967 publicó “Las fuerzas económicas de nuestro tiempo”.

En 1969 aparece, en colaboración con el catedrático Rafael Martínez Cortiña, su manual de “Estructura económica”, que sirvió de libro de texto en las universidades españolas.

https://www.joseluissampedro.com/index.php/obra/estructura-economica/

Portada del libro “Estructura económica” 

 

Pública “El caballo desnudo” en 1970, una sátira que le permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país. En 1972 participa en la III Conferencia de la UNCTAD en Santiago de Chile y como economista consultor del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en una misión en la República Dominicana. 

En 1976 vuelve al Banco Exterior de España como economista asesor. En 1977 fue nombrado senador por designación real, en las primeras Cortes democráticas, puesto que ocuparía hasta 1979.

 

https://www.amazon.com.mx/Octubre-Jose-Luis-Sampedro/dp/8401427134

Portada del libro “Octubre octubre”

 

Consigue grandes éxitos con obras como “Octubre, octubre” (1981), quizá su mejor novela y desde luego la más compleja y la que lo descubrió definitivamente ante la crítica, ya que tardó 19 años en escribirla; “La sonrisa etrusca” (1985) la escribe inspirada por si nacimiento de su primer y único nieto; o la novela histórica “La vieja sirena” (1990) en donde plasma sus recuerdos de su tiempo en Aranjuez. Sus éxitos literarios coinciden con la trágica noticia de la muerte de su esposa, Isabel Pellicer, en 1986.

En 1990 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, donde su heterodoxo discurso de ingreso, “Desde la frontera”, tiene mucho que ver con el tema de su obra “La vieja sirena”, publicada ese mismo año, considerada un canto a la vida, al amor y a la tolerancia.

…”Mis fronteras son todas trascendibles, como lo es la membrana de la célula, sin cuya permeabilidad no sería posible la vida, que es dar y recibir, intercambio, cruce de barreras. Y más aún que trascendible la frontera es provocadora, alzándose como un reto, amorosa invitación a ser franqueada, a ser poseída, a entregarse para darnos con su vencimiento nuestra superación: ese es el encanto profundo del vivir fronterizo. Encanto compuesto de ambivalencia, de ambigüedad —no son lo mismo—, de interpenetración, de vivir a la vez aquí y allá sin borrar diferencias”…

Fragmento del discurso “Desde la frontera” – José Luis Sampedro Sáez (1990)

https://www.rae.es/academico/jose-luis-sampedro-saez

José Luis Sampedro Sáez tomando posesión de su cargo en la RAE

 

En 2003 contrajo matrimonio con la escritora Olga Lucas. “El mercado y la globalización” y “Los mongoles en Bagdad” supusieron una crítica de los sistemas económico y político actuales. “Escribir es vivir”, una bella autobiografía narrada por él, pero redactada por su esposa, se publicó en 2005

En 2006 salieron a la luz dos obras, una literaria, “La senda del drago” y otra de carácter sociológico y político, “Sobre política, mercado y convivencia”, una conversación con el sociólogo Carlos Taibo.

https://www.libreriaalberti.com/agenda/olga-lucas/208/

Fotografía de Olga Lucas

 

Premios y reconocimientos

En 2008, fue condecorado con la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra. 

En abril de 2009 fue investido como doctor honoris causa de la Universidad de Sevilla. 

El 2 de junio de 2010 se le concedió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo por sus múltiples aportaciones al pensamiento humano desde sus facetas de economista, escritor y profesor, recibiendo el galardón el 22 de julio de 2010.

 

https://elhombreimprescindiblejoseluissampedro.wordpress.com/imagen-13-2010-jose-luis-sampedro-recibe-el-premio-internacional-menendez-pelayo/

José Luis Sampedro recibiendo el Premio Internacional Menéndez Pelayo 

 

El Consejo de Ministros de 12 de noviembre de 2010 le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo.

En 2011, recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas .

Ejerció su humanismo crítico acerca de la decadencia moral y social de Occidente, del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo. En referencia a esto, puso su grano de arena en las protestas en España de mayo de 2011 escribiendo el prólogo a la edición española del libro “¡Indignaos!”, de Stéphane Hessel.

El 24 de mayo de 2012 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá.

Últimos días

Falleció el 8 de abril de 2013, en Madrid, a los 96 años de edad y fue incinerado al día siguiente en el Cementerio de La Almudena.

Él siempre abogó por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos.

 

 

Aziel Reyes 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo