El gato curiosoGiuseppe Ungaretti, poeta italiano “La poesía es ese oficio perdido que cada generación debe reaprender, hurgando en la memoria de un Edén alejadísimo, cada vez más y más remoto”, Giuseppe Ungaretti (1888-1970)

 

Un poco de su vida

 

Nació el 10 de febrero de 1888 en Alejandrina, Egipto.  Su padre Antonio (1842-1890) era un empleado en la excavación del Canal de Suez. Murió dos años después de su nacimiento debido a la hidropesía. La madre, María Lunardini (1850-1926), dirigía una panadería propia, con la que pudo garantizar los estudios a su hijo, matriculándose de las escuelas más prestigiosas de Alejandría, la École Suisse Jacot

 

https://upaninews.com/wp-content/uploads/2023/02/Giuseppe-Ungaretti-3A-768x538.jpg

 

Durante sus años de estudio, surgió su amor a la poesía, a través de la revista “Mercure de France”, el joven se acercó a la literatura francesa y, gracias a la suscripción a “La Voce”,​ también a la literatura italiana. Así comienza a leer las obras de Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Giacomo Leopardi, Friedrich Nietzsche y Charles Baudelaire, este último gracias a su amigo Mohammed Sceab.

Su viaje a París

Se trasladó a París para realizar estudios universitarios en 1912. Asistió durante dos años a las conferencias del filósofo Henri Bergson, el filólogo Joseph Bédier y Fortunat Strowski, en la Sorbona, presentando una ponencia sobre Maurice de Guérin con Strowski y otros en el Collège de France.

Invitado por Papini, Soffici y Palazzeschi, pronto comenzó a colaborar con la revista Lacerba. Entre febrero y mayo de 1915 se publicaron 16 de sus composiciones en esta revista.

La Primera Guerra Mundial

 

En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial, Ungaretti volvió a Italia, participó activamente en la campaña intervencionista incorporándose posteriormente al 19º Regimiento de Infantería de la Brigada “Brescia”.

El 24 de mayo de 1915, Italia entró en guerra y, después de las batallas en el Karst (Carso), Ungaretti comenzó a llevar un cuaderno de poemas, que luego fueron recopilados por su amigo Ettore Serra (un joven oficial) e impresos, en 80 copias, en una imprenta en Udine en 1916, con el título “Il porto sepolto”.

Después de la guerra, Ungaretti permaneció en la capital francesa, primero como corresponsal del periódico Il Popolo d’Italia, dirigido por Benito Mussolini.

En 1919, se imprimió en París la colección de versos franceses “La guerre – Une poésie”, que luego se incluirá en su segunda colección de versos “Allegria di naufragi”

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/37/Ungaretti_Giovane.jpg/220px-Ungaretti_Giovane.jpg

 

Actividad en periódicos y revistas

 

En 1921 se trasladó con su familia a Marino, en la provincia de Roma, y colaboró con la oficina de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores

La década de 1920 marcó un cambio en la vida privada y cultural del poeta. Se unió al fascismo, firmando el Manifiesto de los intelectuales fascistas en 1925.

Desarrolló una intensa actividad literaria en periódicos y revistas franceses (Commerce y Mesures) e italianos (en La Gazzetta del Popolo).

Obtuvo varios premios oficiales, como el premio “Gondoliere”. Fueron también los años de maduración de su obra con “Sentimento del Tempo”. Las primeras publicaciones de algunos de los poemas tuvieron lugar en “L’Italia literaria y Commerce”. En 1923 se reimprimió “Il porto burolto”, cerca de La Spezia, con un prólogo de Benito Mussolini.

 

https://cloud10.todocoleccion.online/libros-segunda-mano-poesia/tc/2022/05/10/11/338196873_tcimg_4B3AC08C.webp

 

El 8 de agosto de 1926, en la villa de Luigi Pirandello, cerca de Sant'Agnese, desafió a duelo a Massimo Bontempelli, debido a una polémica que surgió en el diario romano Il Tevere: Ungaretti resultó levemente herido en el brazo derecho y el duelo terminó con una reconciliación.

A partir de 1931, el poeta tuvo el puesto de enviado especial de “La Gazzetta del Popolo” y, por tanto, se trasladó a Egipto, Córcega, Holanda y el sur de Italia, recogiendo experiencias en la colección “Los pobres en la ciudad” (1949), y en su reelaboración “El desierto y después” (1961).

En los años 30 el poeta había alcanzado la cúspide de su fama. En 1936, durante un viaje a Argentina por invitación del Pen Club, se le ofreció la cátedra de literatura italiana en la Universidad de São Paulo en Brasil, que Ungaretti aceptó.

Sus sentimientos

 

En 1913 muere su amigo de la infancia Moammed Sceab, suicidándose en la habitación del hotel en la rue des Carmes, que compartía con Ungaretti. En 1916, le dedicó el poema “In memoria”.

A la figura materna le dedicará el poema “La madre”, escrito en 1930, cuatro años después de su muerte.

En Sao Paulo, su hijo Antonietto murió en 1939, a la edad de nueve años, de una apendicitis mal tratada, dejando al poeta en un estado de dolor agudo y de intensa postración interior, evidente en muchos de sus últimos poemas, recopilados en “Il Dolore”, de 1947, y en “Un Grido e Paesaggi”, de 1952.

Premios

 

A partir de 1942, la editorial Mondadori inició la publicación de la obra completa de Ungaretti, titulada “La vida de un hombre”. Esta obra le convierte junto a Eugenio Montale y Salvatore Quasimodo en uno de los fundadores y miembro destacado de la escuela hermética italiana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Ungaretti publicó nuevas colecciones poéticas, obteniendo importantes premios, como el Premio Montefeltro en 1960 y el Premio Etna-Taormina en 1966. Publicó una apreciaba traducción de la Fedra de Racine y en 1954 estuvo a punto de recibir el Premio Nobel de Literatura.

 

https://www.memoriedimarca.it/uploads/r/istituto-di-storia-di-urbino/c/e/2/ce23ae2a6668d9e1ffb5d4578a1739501ab8d85db21197f23ad043f4f1fdc1b3/ISCOP_AMG_377_141.jpg

 

Últimas obras 

 

El dolor por la muerte de su hijo y el retorno a Roma en el momento en que estalla la Segunda Guerra Mundial son sucesos que dan origen a su libro “El dolor”, publicado en 1947. 

En 1968 Ungaretti alcanzó un éxito especial gracias a la televisión ante la emisión del film televisivo “La Odisea” de Franco Rossi.

En 1969, Mondadori inauguró la serie “Meridiani” con la publicación de su “Opera omnia”. Ese mismo año, el poeta fundó la asociación “Roma y su historia”.​ En la noche entre el 31 de diciembre de 1969 y el 1 de enero de 1970, Ungaretti escribió su último poema, “L’Impietrito e il Velluto”, publicado en carpeta litográfica el día del 82 cumpleaños del poeta.

Murió en Milán, en la noche del 1 al 2 de junio de 1970, de bronconeumonía. Está enterrado en el cementerio del Verano, junto a su esposa Jeanne.

 

https://images.findagrave.com/photos/2018/1/193390748_09b72b7f-e175-491e-b72e-73dc7417b8a8.jpeg?size=photos250

 

Su poesía

 

En su producción poética se pueden distinguir tres etapas, la primera de las cuales está ligada a su experiencia en la guerra. La inmediatez lírica, el ansia de pureza, el lenguaje esencial y las influencias vanguardistas de sus primeras composiciones, Il porto sepolto (1916) y Allegria di naufragi (1919), le convirtieron en uno de los iniciadores del hermetismo. Forman parte también de esta tendencia las poesías que publicó durante esos años en distintas revistas y que serían reunidas en Poesie disperse (1945), aunque luego renegó de ellas.

 

https://www.letteraturatattile.it/wp-content/uploads/2020/03/ungaretti-allegria-web.jpg

 

Después de la guerra, la temática de su poesía se volvió más reflexiva y evocadora de la misteriosa y dramática condición del hombre frente a la naturaleza, mientras que rítmicamente se advierte una mayor complejidad y un uso de los procedimientos técnicos de la literatura moderna europea, sobre todo del simbolismo. Pertenecen a esta época Sentimiento del tiempo (1933), El dolor (1947), que recoge las poesías escritas en Brasil, muchas de ellas inspiradas en la muerte de su hijo Antonietto, y La tierra prometida (1950), reflejo del espíritu barroco que iban adquiriendo sus versos. 

Por último, Un grido e paesaggi (1952) señaló el comienzo de su tercer momento poético, marcado por el sólido esfuerzo de recuperar la tradición lírica italiana, en el que la estructura métrica se convierte en parte básica de su discurso lírico-dramático. Siguieron El cuaderno del viejo (1960), Apocalissi (1961), Morte delle stagioni (1967) y Dialogo (1968), colecciones sobre todo de poesías de amor en las que se manifiesta su interés por el clasicismo.

Rechaza la ambigüedad de la palabra, le atrae su concepción de la sintaxis. De los futuristas descarta la falta de estilo, pero preserva de ellos la pureza de la palabra y una cierta disposición gráfica de los versos. La novedad de Ungaretti radica fundamentalmente en la recuperación del sentido de la palabra.

 

“Soy un hombre que sierpe ha entregado al fuego su vida por algo más grande que el hombre, y esa cosa es la poesía”

 

Giuseppe Ungaretti. Nouvelle Revue Francaise (1931)

 

 

Aziel Reyes 

 

 

Referencias

Tomás Fernández y Elena Tamaro. (2004) Biografia de Giuseppe Ungaretti. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas. Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/ungaretti.htm

Espinasa, J. (2020) A 50 años de su muerte. Giuseppe Ungaretti: ‘Sentimiento del tiempo’ y otras variaciones de la luz. De la Jornada Semanal.  Sitio web: https://semanal.jornada.com.mx/2020/03/29/a-50-anos-de-sumuerte-giuseppe-ungaretti-sentimiento-del-tiempo-y-otras-variaciones-de-la-luz-9057.html

Wikipedia (2021) Giuseppe Ungaretti. Poeta italiano. Sitio web: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Ungaretti    

 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo