El gato curiosoGustavo Adolfo Bécquer: poeta y narrador español del Posromanticismo.“El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos a cuál más inexplicable; todo en él es ilógico, todo en él es vaguedad y absurdo”, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

 

Un poco de su vida

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla.  

Su padre fue el pintor José Domínguez Insausti, quien tomó el apellido Bécquer de su familia paterna a la hora de firmar sus obras, evocando sus orígenes y el pasado ilustre de su familia. Fue considerado como uno de los pintores sevillanos más destacados de su tiempo. Pintaba cuadros costumbristas y retratos.

Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, adoptaron Bécquer como primer apellido en la firma de sus obras.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer

Gustavo Adolfo Bécquer

Fuente:  Wikipedia 

 

Su padre falleció en 1841 y se hizo cargo de él su madrina, Manuela Monnehay Moreno, originaria de Francia y desarrolló una gran pasión por cualquier actividad artística, así como por la lectura gracias a la surtida biblioteca que poseía su madrina.

En 1841 Gustavo comenzó sus estudios en el Colegio de San Francisco de Paula, conoció a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo con quien empieza a escribir “Los conjurados”, que llegó a ser representado en el colegio en una festividad y luego comenzaron una novela jocosa titulada “El bujarrón en el desierto”. Una tarde, además, quemaron miles de versos que habían compuesto.

En 1847 muere su madre y su colegio es cerrado. Gustavo y su hermano Valeriano son acogidos por su madrina y posteriormente por Joaquín Domínguez Bécquer. 

En 1848 Gustavo entró en la Escuela de Bellas Artes. En 1850 abandonó los estudios en la Escuela, que le parecían rutinarios, y pasó al taller de Joaquín, donde se encontraba su hermano Valeriano desde hacía un par de años.

 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/gustavo_adolfo_becquer/imagenes_retratos/imagen/imagenes_retratos_15-autorretrato_de_joaquin_dominguez_becquer/

Joaquín Domínguez Bécquer 

Fuente: Biblioteca Virtual Miguel Cervantes 

 

Sus primeras publicaciones

En 1853 Bécquer publicó en las revistas sevillanas “La Aurora” y “El Porvenir”.

El trono y la nobleza” fue una revista fundada por el historiador Manuel Ovilo y Otero en 1848 en Madrid. Ovilo era amigo de Rodríguez Zapata, profesor de Bécquer. Posiblemente gracias a la influencia de este profesor, Bécquer pudo publicar en esta revista un soneto en diciembre de 1853 y un romance en marzo de 1854.

Gustavo realizó un álbum de caricaturas políticas, en el que también colaboró Valeriano, titulado “Los contrastes” o “Álbum de la revolución de julio de 1854”, por un patriota. Consta de 120 láminas y 131 hojas. El álbum es crítico y burlesco hacia los que participaron en aquel evento, conocido como la “Vicalvarada”.

 

 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/gustavo_adolfo_becquer/imagenes_portadas/imagen/imagenes_portadas_04-gustavo_adolfo_becquer_portada_del_album_de_la_revolucion_1854/

Portada del Álbum de la Revolución de 1854

 Fuente: Biblioteca Virtual Miguel Cervantes 

 

Dos de sus leyendas están ambientadas en Sevilla. La de “Maese Pérez el organista”, sobre un organista que tocaba en el Convento de Santa Inés, y la de “La Venta de los Gatos”, sobre un pintor que va a una taberna del barrio de San Jerónimo donde se bebía, se cantaba y se bailaba.

Su gran cambio

Gustavo Adolfo Bécquer, Julio Nombela y Narciso Campillo empezaron a componer versos con la intención de ir a Madrid a publicarlos.

Bécquer, García Luna y Nombela formaron un trío de jóvenes escritores que escribían por encargo. Uno de estos fue escribir las biografías de los diputados para Jean Gabriel Hugelmann.

En otoño de 1854 pasó a formar parte de la redacción de la revista “La España musical y literaria”, junto con García de Luna y Nombela. Los redactores de la revista asumieron la edición de un libro dedicado al poeta Manuel José Quintana. Esta obra fue regalada a los asistentes en un acto de coronación de Quintana como poeta nacional por la reina Isabel II en el Senado el 25 de marzo de 1855. El poema de Bécquer incluido en esta obra se titula “A Quintana. La corona de oro”.

En 1856 Bécquer escribió, junto con García de Luna, la obra cómica “La novia y el pantalón” bajo el seudónimo de Adolfo García. Esta obra fue estrenada el 15 de noviembre de 1856 en el Teatro de variedades de Madrid.

https://sevylladejuana.com/gustavo-adolfo-becquer/

Guión de la obra “La novia y el pantalón”

Fuente: Pedro Sevilla

 

En 1857 colaboraron en el libreto en verso de “La venta encantada”, firmada con el mismo seudónimo. Esta obra, inspirada en el episodio de Cardenio del Quijote,​ se representó por primera vez como ópera con música de Miguel Planas el 9 de febrero de 1871 en el Teatro Nacional de México. 

Gustavo Adolfo Bécquer y Juan de la Puerta Vizcaíno aceptan la dirección de una ambiciosa obra titulada “Historia de los templos de España”. Entre los que colaboraron con sus escritos había 12 historiadores y un grupo de 52 personas que, en su mayoría, eran periodistas y escritores. La primera entrega salió a mediados de agosto de 1857. Para la Historia de los templos de España, Bécquer se dedicó a escribir templos de Toledo. 

En esta ciudad ambientó una narración, Tres fechas (1862), y cuatro de sus leyendas: La ajorca de oro (1861), El Cristo de la Calavera (1862), El Beso (1863) y La rosa de pasión (1864).

Entre 1859 y 1860, Bécquer se hallaba en el punto álgido de su carrera literaria. Solía frecuentar la residencia del compositor de zarzuelas y director de los coros del Teatro Real, Joaquín Espín.

 

Portada del libro “Historia de los templos de España” 

Fuente: Biblioteca Sefarad

 

Allí conoció a las dos hermanas Espín, Josefina y Julia, que tanto influyeron en su obra posterior. Bécquer se enamoró perdidamente de Julia, que era cantante de ópera, a la que se cree que dedicó su Rima número XXI Poesía… eres tú”.

En 1860, Bécquer formaba parte de la plantilla de “El contemporáneo”, un periódico conservador. Gracias a este trabajo, disfrutó de una situación económica más holgada que le servirá de plataforma para la difusión de su obra.

En el primer número se publicó la primera de las cuatro cartas que conformarán la obra en prosa “Cartas literarias a una mujer”. En publicaciones posteriores, Bécquer escribió una reseña de la obra “La Soledad”, del poeta Augusto Ferrán y Forniés.

En su obra más importante, Rimas y Leyendas”, el autor andaluz plasmará su pasión por los temas misteriosos y esotéricos. El poeta llegó a viajar por toda España recopilando historias de las tradiciones populares, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días como “El monte de las ánimas”, “Maese Pérez el organista” o “La cruz del diablo”.

En 1865, Bécquer dejó de escribir para El contemporáneo y empezó a colaborar para “El museo universal” y “Los tempos”. Gracias a la ayuda del político y periodista Luis González Bravo Bécquer fue nombrado censor de novelas, un trabajo que le reportaría una cierta tranquilidad económica durante un tiempo.

 

Primer tomo de la obra “Rimas y Leyendas''

Fuente: Wikipedia 

 

Entre 1868 y 1869, se publicó un libro de ilustraciones satíricas y eróticas que hacía una ácida crítica de la vida de la realeza en España, titulado Los Borbones en pelota. Atribuido a los hermanos Bécquer y que se dice que firmaron con el seudónimo SEM.

En 1870, Valeriano, su querido hermano, enfermó gravemente y murió el 23 de septiembre. El impacto fue tan terrible para Gustavo Adolfo que cayó en una profunda depresión de la que no se recuperaría. Tras publicar unos breves trabajos en la revista “La ilustración de Madrid”, el poeta también enfermó gravemente el 10 de diciembre.

El 22 de diciembre de 1870, el mismo año que su hermano, Gustavo Adolfo Bécquer murió a causa de una tuberculosis. Su cuerpo fue enterrado al día siguiente en Madrid y posteriormente fue trasladado a su Sevilla natal donde reposa junto a su hermano Valeriano, a quien tanto amó.

 

“La soledad es muy hermosa… cuando se tiene alguien a quien decírselo”

Gustavo Adolfo Bécquer 

 

 

 

Aziel Reyes 

 

 

Referencias

  1. Wikipedia (2022) Gustavo Adolfo Bécquer. Sitio web: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer
  2. Swarthmore (2021) Gustavo Adolfo Bécquer. Poeta y cuentista1836-1870. Sitio web: https://www1.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/becquer.htm
  3. Saturno, J. (2024) Gustavo Adolfo Bécquer, un poeta romántico de leyenda, de National Geographic. Sitio web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gustavo-adolfo-becquer-un-poeta-romantico-de-leyenda_16340
logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo