En el tren de la farándula🎭 Diario de un actor: crónica de la mimesisCrónica de la mimesis. Episodio número 2: procesos artísticos donde se deforme la realidad no tendrían cabida en el artista...


En un artículo anterior, en este mismo portal, les hablé de las dificultades del concepto de mímesis y catarsis. Hoy quiero profundizar en el concepto de mímesis y la importancia de tener tus propios conceptos. Nuestras ideas y acciones están muy pegadas. Actuamos conforme a nuestras ideas y formulamos ideas conforme a nuestras acciones. Considero importante revisar nuestras ideas para corregir nuestras acciones, mejorarlas o transformarlas.


Si un pintor, escritor, actor, músico o bailarín define el sentido mimético del arte como imitación de la naturaleza, no podrá representar nada que no exista, por lo que procesos artísticos donde se deforme la realidad no tendrían cabida en el artista. Consideraría de mal gusto la fantasía y el perfeccionamiento de su arte consistiría en confundir la percepción del espectador de tal modo que no pudiera distinguir la obra de la realidad representada en ella.

 

A Pair of Shoes, 1888 - Vincent van Gogh - WikiArt.org
Pintura: A pair of shoes 1888. Vicent Van Gogh        Fuente: Wikiart.org 

 

 

Si tú como estudiante de artes pensaras de esa manera siendo pintor o escultor. Te enfocarás en hacer de tus creaciones lo más objetivas posibles. Despreciaras los zapatos campesinos de Van Gogh. Y te obstinarías por representar los zapatos más sucios y desgastados que pudieran existir. Como literato una obsesión por los detalles será tu pan de cada día. La trama de tus historias no podrá sobrepasar el margen de la vida cotidiana. Y la virtud de tus personajes será mantener una vida ordinaria. Como dramaturgo te recomendaría jamás hacer personajes fuera de los límites de la moralidad. Si vas a ser un músico, la gran obra del siglo XX: “4'33''” compuesta por John Cage será parte de tu repertorio.


Si tú como estudiante de artes entiendes la mímesis del arte como una expresión interna del mundo. Al pintar, al escribir, al actuar, al bailar y al componer te enfocarás en expresar cómo te afecta el mundo. Toda la alegría, el amor, el odio, la tristeza o el temor que tengas del mundo determinarán tus creaciones. Ser creativo implicaría involucrarte en eventos, situaciones o interacciones que estimulen tus emociones. Por esta razón el acompañamiento profesional para mantener tu salud mental será obligatorio. En primera, porque la exposición constante a estímulos negativos puede encaminarte a trastornos mentales. En segundo lugar, la constante búsqueda de estímulos puede oríllate a buscar experiencias límite que pueden poner tu vida en peligro.

 

Ai Generado Loco Artista - Imagen gratis en Pixabay
loco artista: imagen generada con IA      Fuente: Pixabay

 

 

Si la mimesis del arte la entiendes como un libre representar de la realidad dónde puedes embellecer o degradar la realidad a tu voluntad. Tendrás la capacidad de mostrar en tu obra como podrían o deberían ser las cosas de acuerdo a tu criterio. Para nutrir tus procesos creativos deberás nutrirte de temas y experiencias que no tengan relación con tu arte para tener algo que decir. Tu carrera artística puede ser tan corta como la de Arthur Rimboud, quien a pesar de haber revolucionado la poesía dejó de escribir porque consideró ya no tener nada por lo que escribir. O puede ser tan larga como la del escritor Ryoki Inoue, quien ha publicado más de mil novelas y hasta la fecha es considerado el escritor más prolifero del mundo.

 

Hiperrealismo: características, autores y obras de la pintura y la  escultura - Cultura Genial
Escultura: Máscara II (autorretrato dormido a escala gigante), 2002. Ron Muek             Fuente: Cultura Genial 

 

 

Los tres sentidos del concepto de mímesis aquí ejemplificados son los tres sentidos que han movilizado la historia del arte. El primer concepto de mímesis es el concepto platónico expuesto en la República. Platón define el arte como una copia fiel de la realidad. La mímesis: el modo de imitar, del arte reproduce la realidad y su perfeccionamiento lo encontraríamos en el hiperrealismo. Un movimiento pictórico originado en los años 60’s y 70´s que busca representar la realidad con gran detalle y precisión.


La segunda manera en que podemos entender el modo de imitar del arte ejemplificado líneas más arriba corresponde a una visión ritual griega anterior al siglo V a.c.. De acuerdo con la historia de seis ideas de Tatarkiewicz, esta imitación se da en dos sentidos: “interna y externa”. La externa tiene que ver con el funcionamiento de la naturaleza. Por ejemplo: el tejer del atrapa sueños imita el tejer de las arañas; la manguera de tu jardín imita la lluvia; la luz de tu foco imita el sol.

 

Listen to Shiva Nataraja - शिव नटराज by Rob Brainstorm in Mantra playlist  online for free on SoundCloud
Portada del álbum  शिव नटराज de Rob Brainstorm: Representación del dios hindú Shiva, Señor de la danza           Fuente: Sound Cloud 

 

 

El imitar interno de la ritualidad era entendida como expresión. Esta expresión emotiva ritualidad era una representación del orden cósmico. Como la danza ritual griega “triúnica choreia”. O las celebraciones dionisiacas que dieron origen al teatro. Me atrevería a decir que este sentido de imitación no sólo se encuentra en Grecia.


En las ritualidades de culturas que concebían al ser humano como un microcosmos debieron llegar a un concepto parecido para concebir las danzas, cantos y ritmos de sus rituales. Por ejemplo: la danza Shiva Natajara; la danza del sol Maya; la danza de las estrellas Hopi o la danza del arcoíris de aborígenes australianos. La lista podría ser más larga, pero espero que con estos ejemplos se entienda mejor mi punto.

 

Louis Wain y los gatos: el arte a través de la esquizofrenia
Imagen de los gatos Louis Wain         Fuente: Psicología y Mente 

 

 

Considero que las versiones más actualizada de este tipo de comprensión mimética las encontramos en pintores como Louis Wain, Richard Dadd, Antonin Artaud. En nuestra comprensión moderna la realidad dónde el orden de lo que percibimos no es de Dios sino de la mente. La expresión artística de personas con trastornos mentales nos permitiría adentrarnos a diferentes composiciones de la realidad.


La tercera forma de entender la mimesis corresponde a Aristóteles. Aristóteles hace una síntesis del concepto ritual y el concepto platónico de la imitación. Para Aristóteles, la imitación artística juega con lo que podría y debería ser la realidad. Desde esta visión el arte puede tener una función educativa como lo es el Teatro del Oprimido. Un método teatral creado por el brasileño Augusto Boal en 1970. Más que Aristóteles consideraría a Edgar Allan Poe como el mejor exponente de este tercer sentido de la mimesis como modo de imitación. Aunque la filosofía de la composición de Poe no se habla de la mímesis. Me atrevería a decir que ese texto es una explicación detallada del proceso imitativo de una obra de arte, pero esto quizá se los cuente en otra ocasión.

 

 

 

Juanito Ramírez

 

Fuentes: 

Wisdom Library. (n.d.). Microcosmos y macrocosmos. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://www.wisdomlib.org/es/concept/microcosmos-y-macrocosmos

Revista Marabunta. (n.d.). Mimesis: Ficcionando la realidad. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de https://revistamarabunta.net/mimesis-ficcionando-la-realidad/

Zuluaga Gómez, R. D. (2013). La mímesis en el teatro clásico. Revista colombiana de las artes escénicas, 7, 87-98. Recuperado el 4 de febrero de 2025, de http://vip.ucaldas.edu.co/artescenicas/downloads/artesescenicas7_7.pdf

Tatarkiewicz, W. (2013). La historia de seis ideas (F. Rodríguez Martín, Trad., 6ª ed.). Editorial Tecnos.

Libertad Digital. (2015, mayo 19). Escritores prolíficos en la historia. https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2015-05-19/escritores-prolificos-historia-1942672/#Prentiss-Ingraham_1

 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo