El día de hoyNicolaus CopernicusCopérnico propuso que los objetos de la experiencia deben conformarse a nuestras formas de conocimiento y no a nuestra experiencia...

 

Nicolás Copérnico, padre de la astronomía moderna
https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/nicolas-copernico-el-astronomo-que-cambio-la-historia-de-la-ciencia.phtml

 

Desde hace tiempo he pensado en la aparición de un nuevo ser intelectual que cambie al mundo con sus ideas. Sin embargo, al analizar nuestro devenir histórico me ha parecido cada vez más extraña la existencia de un pensador original solitario. Crear conocimiento lo he descubierto como un trabajo colectivo. Pensemos en la gran red social Facebook. Sin la invención previa de Internet, las computadoras personalizadas, el lenguaje de programación de herramientas como HTML, CSS o JavaScript Facebook no hubiese sido concebible. 

 

Hoy 19 de febrero volví a pensar en la necesidad de la colectividad para crear conocimiento al leer la biografía del padre de la astronomía moderna Nicolás CopérnicoNicolás nace el 19 de febrero de 1473 para vivir una época de grandes transformaciones artísticas, espirituales, geográficas y educativas. Al nacer Copérnico, el invento de Johannes Gutenberg para la producción de libros y la difusión masiva de conocimiento ganaba gran popularidad en occidente. 

 

Isprevi - 24 de mayo de 1543. Nace Nicolás COPÉRNICO, astrólogo y  matemático, y uno de 65 científicos más destacados de la Humanidad. Nicolás  Copérnico (nacido como Niklas Koppernigk; en latín, Nicolaus
https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/nicolas-copernico-el-astronomo-que-cambio-la-historia-de-la-ciencia.phtml

 

Sin la invención y la popularidad de la imprenta el trabajo de los 70 años de vida de Copérnico no hubiera sido conocido a pesar de su prohibición en 1616. Aunque su obra “de Revolutionibus Orbium Coelestium” de 1543 fue anexada al Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum, una lista de libros prohibidos por la Iglesia. La teoría heleocentrica de Copérnico fue popularizada por un pequeño escrito conocido como “Commentariolus”. En 6 hojas sin título, ni autor, Copérnico comparte con sus amigos matemáticos de Cracovia su teoría heleocentrica, en pequeñas copias antes de la publicación de su gran obra.

 

Copérnico no estaba dispuesto a publicar los 6 libros de su magna obra. Pues estaba insatisfecho con los resultados de su investigación. A pesar del gran interés positivo que despertó entre sus colegas el Commentariolus, Copérnico sentía gran insatisfacción de su sistema.  Fue por su joven discípulo luterano Georg Joachim Rheticus, que Copérnico se vio obligado a publicar sus investigaciones. Joachim da a conocer formalmente al mundo académico el proyecto de Revolutionibus en 1540, publicando en una imprenta de Gdansk el Narratio Prima. En este texto Rheticus resume las innovaciones de las investigaciones de Copérnico comprometiendo a su maestro a ser juzgado por los eruditos de su tiempo.

 

La obra maestra de Copérnico alcanza el precio récord de 1,4 millones de  euros | www.elhistoriador.es
https://www.aimdigital.com.ar/provinciales/el-canonigo-nicolas-copernico-condenado-por-la-iglesia.htm

 

A pesar de que discípulos y maestro trabajaron durante dos años revisando los cálculos de Revolutionibus  para su publicación, sin la popularización de la imprenta su texto científico hubiera necesito de conexiones y prestigio para ser publicado. Rheticus pudo publicar la obra de su maestro en la imprenta de un amigo suyo en Alemania.  En la imprenta, el libro de Copérnico recibió un título más largo del originalmente planeado. En lugar de De Revolutionibus, los impresores llamaron al texto De revolutionibus orbium coelestium, que se traduce comúnmente como Sobre las revoluciones de las esferas celestes. 

Ahora bien, para que este libro se publicara no sólo fue necesaria la imprenta.  Poco después de que Johannes Gutenberg, inventara la imprenta con tipos móviles en la década de 1450, un profesor de astronomía de la Universidad de Viena, Georg Peurbach, escribió una versión actualizada de la Theorica. Su Theoricae novae planetarum fue el texto sobre la Teoría de las estrellas de Ptolomeo de donde Copérnico se inspiró para formular su teoría heleocentrica.

 

Claudio Ptolomeo - Enciclopedia de Historia Mundial
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nicolas-copernico-y-revolucion-cosmos_13321

 

Uno de los grandes problemas de la teoría Ptolemaica era el movimiento de Marte. El movimiento de este planeta era irregular en la teoría geocéntrica de Ptolomeo. Una vez cada dos años, el avance de Marte hacia el este entre las estrellas se ralentizaba, se detenía y se invertía durante varios meses antes de reanudar su dirección hacia el este. Para justificar su movimiento algunos estudiosos representaban el movimiento de Marte con circunferencias dentro de la circunferencia que debía recorrer el planeta alrededor de la tierra. 

Para calcular el desplazamiento de Marte con mayor precisión a Georg Peurbach se le ocurrió desplazar el centro de rotación de Marte fuera de la tierra. Esto le permitió  imaginar a Copérnico la posibilidad de un nuevo centro de medición para calcular con mayor precisión el movimiento de los astros. 

 

Crítica de la razón pura : Inmanuel Kant: Amazon.com.mx: Libros
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/155/htm/sec_8.htm

 

En la  crítica de la Razón Pura Immanuel Kant refiere que  Copérnico representa un gran cambio en nuestro modo de crear conocimiento. Para Kant, Copérnico propuso que los objetos de la experiencia deben conformarse a nuestras formas de conocimiento y no a nuestra experiencia. Para crear la teoría heleocentrica Copérnico tuvo que pensar el movimiento de los astros más allá del desplazamiento observado para crear su sistema. 

Ptolomeo explicando el movimiento de los astros con base a su observación llegó a pensar el movimiento de los astros como un desplazamiento de avance y regresión. Los astros se movían de derecha a izquierda de manera curva. Copérnico buscó mejorar esta explicación porque consideraba que el movimiento de los astros debería ser perfecto. Para ello se concentró en modificar nuestra manera de representación del desplazamiento y no en el desplazamiento del objeto.

 

iv. la visión medieval del mundo
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/155/htm/sec_8.htm

 

Esta  forma tan innovadora de pensar elogiada por Kant no hubiera sido posible sin una idea Medieval del cosmos. Durante la Edad Media se creía que un marco de material cristalino transparente sostenía el cosmos. En representaciones cristianas, judías e islámicas del cosmos podemos ver líneas  que representaban ese hueco en el cristal dónde los astros se desplazaban.  El sistema de esferas de cristal daba una idea de cómo los movimientos podían transmitirse mecánicamente desde el exterior hacia la Tierra, sólidamente fija en el centro del sistema. Dios en el cielo, más allá de la esfera de las estrellas fijas podría generar todo el giro necesario para mantener en funcionamiento el mecanismo celestial.

Fue gracias a estas imágenes que Copérnico pudo idear una representación de desplazamiento diferente. Y gracias a la idea del movimiento perfecto de Aristóteles, Copérnico no descansó hasta hacer de su sistema un cálculo exacto. Lamentablemente  en diciembre de 1542, Copérnico sufrió un derrame cerebral que le paralizó el lado derecho de su cuerpo, lo que le dificultaba trabajar. Copérnico murió meses después el 24 de mayo de 1543.

 

 

 

Juanito Ramírez

 

 

Fuentes: 

National Geographic. (s.f.). Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nicolas-copernico-y-revolucion-cosmos_13321.

AIM Digital. (s.f.). El canónigo Nicolás Copérnico condenado por la Iglesia. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://www.aimdigital.com.ar/provinciales/el-canonigo-nicolas-copernico-condenado-por-la-iglesia.htm

Radio Perfil. (s.f.). Nicolás Copérnico: El astrónomo que cambió la historia de la ciencia. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/nicolas-copernico-el-astronomo-que-cambio-la-historia-de-la-ciencia.phtml

Gingerich, O., & MacLachlan, J. (2004). Nicolaus Copernicus: Making the Earth a Planet. Oxford University Press.

 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo