El gato curiosoPedro Muñoz Seca, el fénix de los ingenios del siglo xx“A veces el llanto hace más beneficio que la risa”

 

Pedro Muñoz Seca (1879-1936)

 

Un poco de su vida

Pedro Muñoz Seca nació el 20 de febrero de 1879. Fue el cuarto hijo de 10. Su padre era José Muñoz Césari y su madre María Seca Miranda. 

Pedro estudió el bachillerato en el colegio de Jesuitas, mostrando siempre especial interés por materias teóricas: Historia,  Geografía,  etc. Poseía una gran capacidad para hablar en verso.

Mientras estudiaban la universidad vivían con su tío materno, hasta que falleció de cólera, por lo que, comenzó a dar clases a otros compañeros y cobrar por ellas para sobrevivir. 

 

Pedro Muñoz Seca

 

  

Fuente: Biografias y Vidas

 

 

En 1899 estrenó en “El Puerto República estudiantil”, puesta en escena por aficionados, amigos y compañeros. Le siguieron “Un perfecto de pasivas” y “El señor de Pilili”. Algo después estrenó en Sevilla, en el Teatro del Duque, “Las guerreras”, cuyo éxito le impulsó a alcanzar Madrid, la meta de sus sueños de escritor, llevando por todo bagaje 150 pesetas del padre y un billete de 20 duros, de la madre, cosido al forro de su traje para asegurarse la vuelta si las cosas iban mal.

En 1901 concluye sus estudios de Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Sevilla, al mismo tiempo,  continuando con los versos y el teatro.  

Sus inicios en las letras

En 1904, después de obtener el doctorado en Derecho, trabajó como pasante en el bufete de Antonio Maura. Colaboró en revistas como “Blanco y Negro”, “Ilustración Española” y “Nuevo Mundo”. 

En 1906 recibió la Rosa de Oro por su poema “La Inmaculada y Andalucía”

Viajo a Madrid en este mismo año y estrenó “El contrabando” en el Teatro Lara. Consiguió un puesto de profesor en la Academia de Valdeavellano con un sueldo de 25 duros mensuales. Allí explicó las reglas de pronunciación (que puso en verso) del Latín, Griego y   Hebreo  

 

                        .

Panfleto promocional de “El contrabando” (1906) Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León

 

El 1908 comienza a trabajar en el Ministerios de Fomento. 

Entre los años 1910 y 1920 se consolida como autor teatral y crea un nuevo género teatral denominado “astracán”

Su obra más célebre dentro de este género fue “La venganza de don Mendo”, que se estrenó en el teatro de la Comedia en 1918.

 

En 1986 Joaquín Calvo Sotelo definió este término como “comedias cómicas cuya característica es la gracia desenfadada, violenta y gorda, con chistes truculentos, con juegos de palabras sorprendentes, con retruécanos explosivos que el público de la época festejaba con grandes carcajadas.” 

 

Cartel promocional de “La venganza de don Mendo”

Fuente: Zenda

 

Otra obra suya es “Los extremeños se tocan”, una comedia musical en la que los actores cantan y bailan a capela y que parodia este género. Se estrenó en 1927

De 1931 en adelante centra sus sátiras contra la República. Estrena “La oca”, siglas de “Libre Asociación de Obreros Cansados y Aburridos”, caricatura del comunismo y el igualitarismo.

En 1932 estrena “Anacleto se divorcia”, sátira de la ley del divorcio recién promulgada. Otras obras que ridiculizan a la República son “La voz de su amo”, “Marcelino fue a por vino” y “El gran ciudadano”.

Estrenó más de doscientas obras, muchas de ellas escritas en colaboración con otros autores, sobre todo con Pedro Pérez Fernández y Enrique García Álvarez.

 

Fuente: Ságabe
Fuente: Ságabe

 

Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández en la a revista Literaria de Novelas (1947)

El 17 de julio de 1936 estrena en el Teatro Poliorama de Barcelona su última obra, La tonta del rizo. Ese mismo día se inicia en Melilla el Alzamiento.

Cuando se inició la guerra civil española, estaba con su esposa en Barcelona por el estreno de La tonta del rizo, que tuvo lugar la noche anterior al estallido, y fue detenido por milicias anarcosindicalistas que dominaban la Ciudad Condal, en la casa de un actor que le había aconsejado abandonar el hotel en el cual se había alojado.

Su muerte

Fue trasladado a Madrid y encarcelado en la recién creada cárcel de San Antón. Fue víctima de una de las sacas de las matanzas de Paracuellos y fusilado en esa localidad de Paracuellos de Jarama el 28 de noviembre de 1936 junto con otros 112 presos de la cárcel de San Antón, su delito, haberse significado como monárquico y católico.

Sus últimas palabras fueron:

 

“Podéis quitarme la hacienda, mis tierras, mi riqueza, incluso podéis quitarme, como vais a hacer, la vida, pero hay una cosa que no me podéis quitar… y es el miedo que tengo”

 

Fotografía de Pedro Muñoz Seca  Fuente: Zenda libros

 

Cuentan que los soldados que lo fusilaron le pidieron perdón por lo que estaban obligados a hacerle, pero parece ser que él fue quien los consoló diciéndoles que estaban ya perdonados, que no se molestaran… “aunque me temo que ustedes no tienen intención de incluirme en su círculo de amistades”.

 

 

 

Aziel Reyes

 

 

 

 

Referencias

Wikipedia (2021) Pedro Muñoz Seca. Sitio web: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pedro_Mu%C3%B1oz_Seca

María Dulce Sánchez-Blanco Celarain (2022) Pedro Muñoz Seca, de Historia Hispánica. Sitio web: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/31931-pedro-munoz-seca

Biblioteca Nacional de España.  (2022) Muñoz Seca, Pedro. Sitio web: https://www.bne.es/es/autores/munoz-seca-pedro

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo