El gato curiosoRosalía de Castro: poeta y novelista española“La soledad es una compañera silenciosa que te abraza mientras te consume”, Rosalía de Castro (1837-1885)

 

Un poco de su vida

Nació el 23 de febrero de 1837, considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo XIX. Representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego.

Hija del sacerdote José Martínez Viojo (1798-1871) capellán de la iglesia de Iria​ y de María Teresa de la Cruz Castro y Abadía (1804-1862). Bautizada con el nombre de María Rosalía Rita, se libró de entrar en la inclusa gracias a que su madrina y sirvienta de su madre, María Francisca Martínez, se hizo cargo de ella.

 

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/mas-historias/20240524/9664592/rosalia-castro-biografia-obras-curiosidades-quiza-sabias-pmv.html

 

Recibió las primeras lecciones de música y dibujo en la Sociedad Económica de Amigos del País, aunque es muy posible que en algunos casos su aprendizaje fuera autodidacta. Rosalía debutó a los quince años como actriz en el Liceo de la Juventud de Santiago en una obra teatral de Gil y Zárate titulada “Rosamunda”

En 1856 se trasladó a Madrid donde se instaló en casa de una amiga de su madre y fue allí donde conoció a su futuro marido: Manuel Murguía quien era un brillante periodista que tuvo un papel muy destacado en el “Rexurdimiento cultural galego”

 

Primeras publicaciones

Rosalía de Castro publicó un folleto de poesías en castellano titulado “La Flor”, que él reseñó apasionadamente en el periódico “La Iberia”.

En octubre de 1858, Rosalía y Manuel se casaron y a lo largo de los años tuvieron 6 hijos.  Manuel estimuló la capacidad literaria de su mujer, hasta hacer posible la publicación de su obra más famosa, “Cantares Galegos”, obra que se ha convertido en la pieza angular del resurgimiento de la literatura gallega del siglo XIX.

 

https://atenas-diariodeabordo.blogspot.com/2017/09/quiero-ver-el-mar-rosalia-de-castro.html

 

Esta obra se convirtió en la primera gran obra de la literatura en gallego, una lengua que hasta ese momento sólo se asociaba a las clases más bajas de la sociedad, la ignorancia y el atraso.

En 1859, Rosalía publicó su primera obra narrativa: “La hija del mar”. Una novela romántica que la escritora dedicó a su marido

 

A ti, que eres la persona que más amo dedico este libro, cariñoso recuerdo de algunos días de felicidad, que, como yo, querrás recordar siempre”

 

En 1862, poco antes de morir, su madre le confesó quien era su padre y a raíz de ello Rosalía escribió una colección de poemas en castellano que tituló “A mi madre”.

Desde 1871, y con el nombramiento de su marido como director del Archivo de Galicia y de la Biblioteca Universitaria de Santiago, Rosalía ya no se movería de su Galicia natal.

Adriano, su hijo pequeño, murió en 1876 a causa de una mala caída, hecho que la autora plasmó en su obra “En las orillas del Sar”, y, más tarde, su última hija,Valentina, nació muerta.

 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cantares_gallegos

 

En 1880 en una proyección social y solidaria hacia las mujeres, Rosalía escribió “Follas Novas”. Esta obra marcaría un nuevo giro literario de la escritora, ya que tiene como trasfondo una notable intención social, que se manifiesta en la denuncia que la autora hace de la marginación del sexo femenino, de los niños huérfanos y de los campesinos, especialmente de aquellos que se habían visto en la obligación de emigrar ante las pésimas expectativas económicas del país.

Sus críticas a ciertas tradiciones gallegas, así como al machismo imperante en la época, publicadas en el diario El Imparcial en 1881 fueron objeto de más de una respuesta salida de tono a lo que ella, sin inmutarse.

 

Últimos años

Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, pareciendo predestinada desde su juventud a una muerte temprana. Padecía cáncer de útero que se fue complicando progresivamente desde 1883

Murió el 15 de julio de 1885 y la verdadera valoración de la obra de Rosalía de Castro no llegaría hasta la aparición de los modernistas y la Generación del 98. Fue entonces cuando se reconoció a Rosalía como una creadora afín a su espíritu. Su importancia como escritora no sólo tiene que ver con su obra, sino con su forma de enfrentarse a la vida.

Su cadáver fue exhumado el 15 de mayo de 1891 para ser llevado a Santiago de Compostela, donde fue nuevamente sepultado en el mausoleo creado específicamente para la escritora por el escultor Jesús Landeira.

 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tumba_de_Rosal%C3%ADa_de_Castro._Convento_de_San_Domingos_de_Bonaval.jpg

 

 

 

Aziel Reyes 

 

 

 

Referencias

  1. Wikipedia (2023) Rosalía de Castro.  Sitio web: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro
  2. Mayoral,  M. (2022) Biografía de Rosalía de Castro,  de Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. Sitio web: 

https://www.cervantesvirtual.com/portales/rosalia_de_castro/autora_biografia/

  1. Sadurní, J. (2024) Rosalía de Castro, pionera de la literatura gallega y de la poesía española, de National Geographic. Sitio web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rosalia-de-castro-pionera-de-la-literatura-gallega-y-de-la-poesia-espanola_15491
logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo