El gato curiosoNéstor Mesta Cháyres: el gitano de MéxicoTal vez sea Mesta Chayres el mexicano que más haya cantado y grabado pasos dobles y canciones sobre toreros y corridas de toros...

 

Nació el 26 de febrero de 1908 en México. Fue un tenor aclamado en México y un destacado intérprete de canciones españolas, bolero y música romántica mexicana en el escenario de conciertos internacionales.

Es uno de los tenores que siguieron la huella de intérpretes como Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Nicolás Urcelay o Mario Alberto Rodríguez, que teniendo formación musical y vocal de perfil clásico eligieron cantar repertorio popular en los escenarios y medios emergentes entre los 30s y 60s del siglo XX

 

Póster promocional (1940)    Fuente: http://museodelestanquillo.com/musical/obra/nestor-mesta-chayres/

 

Tuvo instrucción musical en la niñez, ingresó al Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México,  donde recibió clases de teoría musical, contrapunto, armonía y canto. En su juventud, también era conocido por cantar junto con una grabación de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi.

Su carrera profesional comenzó en el centro artístico de México en 1929 interpretando canciones de Jorge del Moral y Agustín Lara.

Colaboró con la Orquesta Sinfónica Nacional en un concierto en el prestigioso Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México en 1943.

Tal vez sea Mesta Chayres el mexicano que más haya cantado y grabado pasos dobles y canciones sobre toreros y corridas de toros; composiciones de mexicanos y españoles.

 

Póster promocional de Néstor Cháyres, confirmando su participación en el Desfile Chesterfield      Fuente: https://hemerotecamusicavenezolana.blogspot.com/2012/12/el-heraldo-1947-noviembre-26-nestor.htm

 

 

Triunfó pronto en la radio, el disco, los escenarios y en la televisión. Tuvo una participación fílmica en el rol de cantante, en la película homenaje a María Grever de 1954, protagonizada por Libertad Lamarque, “Cuando me vaya”, película en que aparece también Juan Arvizu.

Se dice que perdió la voz debido a un accidente automovilístico. Hay dos versiones, una involucra a su madre, la otra, a él mismo:

  1. En 1951, la carrera artística de Néstor fue interrumpida por la trágica muerte de su madre en un accidente automovilístico.
  2. “En 1963, a causa de un accidente automovilístico perdió la voz, y aunque luego la recuperó, decidió retirarse de toda actividad artística”

 

Debido a la falta de información y a la discrepancia que existe entre las fuentes de información sobre su vida, no se sabe cuál fue ese “accidente”.

Falleció en la Ciudad de México después de sufrir un ataque al corazón a la edad de 63 años, el 29 de junio de 1971. Su legado musical incluye una colección de grabaciones de las obras de Agustín Lara y María Grever.

 

Néstor Cháyres y su esposa Peggy      Fuente: https://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/programa-27-diciembre-2013-nestor-chayres-canta-dos-boleros/

 

 

Aziel Reyes

 

 

Referencias

  1. IMER (2021) 29 de junio de 1971: Fallece el tenor mexicano Néstor Cháyres. Sitio web: https://www.imer.mx/29-de-junio-de-1971-fallece-nestor-chayres/
  2. Palacios,  H. (2025) Néstor Mesta Chayres, el tenor del color español en México, de SDP noticia. Sitio web: https://www.sdpnoticias.com/opinion/nestor-mesta-chayres-el-tenor-del-color-espanol-en-mexico/

 

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo