Esta semana el maestro en economía Ambiental y Ecología: Darío Sebastián Pavón Díaz de Universidad Veracruzana me hizo reflexionar sobre el impacto ambiental de mi consumo en línea. Cuando pensamos en escuchar música nos vienen a la mente las listas de reproducción de YouTube; los catálogos discográficos de Spotify; la experiencia Dolby de Apple Music; la amplia escena independiente de SoundCloud o en la capacidad de Deezer para encontrar canciones descifrando tarareos. Todas estas plataformas en línea están activas las 24 horas del día los 7 días de la semana para el entretenimiento de millones de personas alrededor del mundo.
En 2024 aproximado de 5.44 billones de usuarios se conectaron a internet un promedio de 6 horas y 35 minutos al día (Press, G., Internet statistics, 2024). Los más de 7900 centros de datos (Enland Cables, The growing number of data centres around the world) que albergan la información del mundo estuvieron en funcionamiento sin descanso. De acuerdo con Sebastián Pavón: los centros de datos son responsables del 1 % de uso de electricidad a nivel mundial (2025). Mientras estás sentado escuchando música, compartiendo imágenes o explorando reels. Contribuyes a las entre 25 mil y 35 mil toneladas de dióxido de carbono que emite la transmisión de datos por internet diariamente (Maguey, H., 2020).
Pensar en la contaminación ambiental de escuchar música en internet no es fácil, porque tampoco es fácil de percibir. Al darle play a una lista de reproducción uno no se da cuenta de la emanación de dióxido de carbono producida por los dispositivos de red fundamental que permiten la comunicación entre diferentes redes y gestionan el tráfico de datos. Ni mucho menos pensamos eso cuando sincronizamos la reproducción de la Smart TV y nuestro celular por medio de Wifi. Si no se puede ver el trabajo lógico del conmutador que permite la interconexión de tus equipos, menos se va pensar en su impacto ambiental ¿Alguna vez han pensado en las emanaciones del sistema de enfriamiento que utilizan los servidores de cualquier sitio web para evitar interrupciones de su servicio 24/7?
Nunca me hubiera imaginado que descargar música en mi celular puede cuidar el medio ambiente hasta que leí: “El streaming de música y su impacto ambiental” de Darío Sebastián Pavón Díaz para la revista Elementos. Una revista trimestral de ciencia y cultura, auspiciada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de libre consulta en línea. Descubre ideas innovadoras con la gran variedad de temáticas y voces de “Elementos”. Yo soy Juanito Ramírez y pronto nos volveremos a encontrar con nuevas curiosidades.
Juanito Ramírez
Fuentes
Pavón Díaz, D. S. (2020). El streaming de música y su impacto ambiental. Revista Elementos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000010496.pdf.
Maguey, H. (2020, octubre 15). La transmisión por internet genera gran contaminación. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/la-transmision-por-internet-genera-gran-contaminacion/
Castells, M. (2014, septiembre 8). The impact of the internet on society: A global perspective. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.com/2014/09/08/171458/the-impact-of-the-internet-on-society-a-global-perspective/
Press, G. (2024, mayo 13). Internet statistics. What's the Big Data?. https://whatsthebigdata.com/internet-statistics/
Eland Cables. (n.d.). The growing number of data centres around the world. https://www.elandcables.com/es/company/news-and-events/the-growing-number-of-data-centres-around-the-world
TEMAS RELACIONADOS