El gato curioso Luis Spota: novelista,  periodista y guionista mexicano “Hablemos para que nos oigan, no para oírnos a nosotros mismos… Seamos claros para que nos entiendan… No convirtamos las palabras en juguetes del ingenio, de la vana erudición, de la buena memoria”… Luis Spota (1925-1985)
  
 
Luis Spota      Fuente: https://www.elem.mx/autor/datos/1032


 

Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares nació el 13 de julio de 1925 en la Ciudad de México.

 

Vida como periodista y guionista

 

A los 17 años ingresó al periódico “Excélsior”, donde trabajó al lado de Manuel Becerra Acosta y aprendió el rigor periodístico. A los 19 años llegó a ser director del diario “La Extra”, y a los 21, de “Última hora”.

Como jefe de redacción de la revista Mañana, publicó en 1948 un reportaje en que corría el velo de la misteriosa identidad del escritor B. Traven. Fue jefe de Espectáculos del Departamento del Distrito Federal (DDF) entre 1949 y 1959, años en los que se dedicó al cine como argumentista de cerca de treinta historias y director.

En 1952 dirigió su primera película: “Nadie muere dos veces”, a la que siguieron: Amor en cuatro tiempos (1954), Con el dedo en el gatillo (1958), serie integrada por cuatro cintas: Con el dedo en el gatillo o El anónimo, El vengador, El dinamitero y La tumba.

 

  
 
Póster promocional de la película “Nadie muere dos veces” / Fuente: https://www.imdb.com/es/title/tt0253274/


 

En 1959 el presidente Adolfo López Mateos nombró a Spota presidente de la Comisión de Box, cargo que aprovechó para lanzar una campaña de alfabetización y mejorar el nivel de vida de los boxeadores.

Durante ese tiempo fue comentarista de la estación de Radio XEW (1948-1961) y conductor de televisión en el programa “Metrópoli”, que abordaba diversos temas.

Fue miembro activo de la asociación de Periodistas Cinematográficos de México, así como de la Asociación Mexicana de Periodistas y de la Sección de Adaptadores y Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).

Obras

 

Algunas de sus novelas son: 

  • El coronel fue echado al mar (1947)
  • Murieron a mitad del río (1948)
  • Más cornadas da el hambre (1950)
  • La estrella vacía (1950)
  • Las grandes aguas (1954)
  • Casi el paraíso (1956)
  • Las horas violentas (1958)
  • La sangre enemiga (1959)

 

  
 
Portada del libro “Casi el paraíso”. Fuente: https://www.elem.mx/obra/datos/4229


 

Poco antes de morir, Luis Spota se encontraba escribiendo una novela sobre el exilio español, la cual dejó inconclusa y que se llamaría “Los que volvieron”.

Falleció el 20 de enero de 1985 en México (D.F.)

 

 

 

Aziel Reyes 

Referencias

  1. Ortiz, P. (2018) Luis Spota, de Enciclopedia de la Literatura en México. Sitio web: https://www.elem.mx/autor/datos/1032
  2. Secretaria de Cultura.  (2020) Luis Spota, autor que abordó la vida social y política del México de mediados del siglo XX. Sitio web: https://www.gob.mx/cultura/prensa/luis-spota-autor-que-abordo-la-vida-social-y-politica-del-mexico-de-mediados-del-siglo-xx
  3. CONACULTA (2011) Las novelas de Luis Spota dieron cuenta de las transformaciones de México en el siglo XX. Sitio web: https://www.cultura.gob.mx/noticias/libros-revistas-y-literatura/10812-las-novelas-de-luis-spota-dieron-cuenta-de-las-transformaciones-de-mexico-en-el-siglo-xx.html
logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo