“No hay nada mâs libre que el escenario libre de un teatro: libre la imaginaciôn, libres las ideas, libre el hombre”
Osvaldo Dragún (1929-1999)
Dramaturgo argentino vinculado al teatro independiente, de obra realista y comprometida con la realidad latinoamericana, que combina la preocupación intelectual, la crítica de la sociedad y el tono popular.
Osvaldo Dragún
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/murio-el-dramaturgo-osvaldo-dragun-nid142211/
Sus obras
A mediados de la década de 1950, cuando contaba ya con una importante experiencia como adaptador y autor teatral, Dragún obtuvo su consagración definitiva con una serie de obras de tono manifiestamente social. El argumento de estas piezas tenía una base histórica -La peste viene de Melos (1956), Tupac Amaru (1957)-, pero tratada de modo tal que sirviera como reflexión sobre la sociedad y los comportamientos individuales del presente.
Dragún puso su atención sobre personajes y situaciones de la cotidianidad contemporánea, como en Historias para ser contadas (1957), compuesta por cuatro situaciones; una de ellas, Los de la mesa 10, que fue llevada al cine, es el título más conocido del autor.
Osvaldo Dragún tuvo un papel protagónico en la organización de Teatro Abierto, movimiento de resistencia cultural a la dictadura militar. Aquí estrenó “Mi obelisco y yo” en 1981, “Al vencedor” en 1982 y “Hoy se comen al flaco” en 1983.
“Historias para ser contadas” de Osvaldo Dragún
Fuente: https://www.abebooks.com/9789500517416/Historias-Contadas-Spanish-Edition-Osvaldo-9500517418/plp
En 1983 en Teatro Escuela, con dirección de Federico Herrero, estrenó “Al Violador”. En 1988 creó y dirigió la Escuela de Teatro de Latinoamérica y el Caribe, con sede en La Habana (Cuba)
Aziel Reyes
Referencias