ColumnasDorothea LangeLa cámara es un instrumento que enseña a las personas a ver sin una cámara, Dorothea Lange

 

Dorothea Lange nació en Hoboken, Nueva Jersey, en 1895. Reconocida por sus poderosas crónicas de la Gran Depresión y sus emblemáticas fotografías de los trabajadores agrícolas migratorios, Lange se consolidó como una de las figuras más influyentes del fotoperiodismo mundial.

Dorothea Lange - Wikipedia, la enciclopedia libre
Imagen a través de: https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/10/Dorothea_Lange_retrato.jpg

 

En 1920, Lange se mudó a California, donde, en la década de 1930, abrió su propio estudio y comenzó a trabajar como retratista. Aunque inicialmente fotografiaba a personas adineradas, a partir de 1933 su enfoque cambió. Comenzó a captar la dura realidad de los trabajadores afectados por la crisis económica.

El Frist Art Museum reivindica a la Dorothea Lange más social
Imagen a través de: https://masdearte.com/dorothea-lange-y-las-politicas-en-la-mirada/

Desde su estudio en San Francisco, Lange observó el creciente número de desempleados que deambulaban por las calles. Impulsada por la necesidad de documentar la situación, salió a la calle con su cámara para capturar escenas como las largas colas en las «sopas populares», las manifestaciones del Primero de Mayo, las huelgas de los muelles y la vida de los vagabundos, víctimas directas de la Gran Depresión.

Dorotea Lange | The Independent Photographer
Cinco miembros de la cooperativa de aserraderos de autoayuda Ola. Condado de Gem, Idaho, 1939. Imagen a través de: https://independent-photo.com/es/news/dorothea-lange/

 

Dorothea trabajó, incansablemente, para la FSA. Solamente en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos hay 3.901 fotografías suyas. Recorrió 1.700 millas y recorrió 14 estados donde registró las condiciones de los campesinos, otrora orgullosos, y que ahora enfrentaban la miseria junto con sus familias. Lange estaba convencida de que aquellos ciudadanos mantenían, aún en sus peores momentos, la dignidad, el orgullo y la valentía que debía definir a Estados Unidos. 

FOTOGRAFÍA El deterioro humano. El trabajo fotográfico de Dorothea Lange
Imagen a través de: https://www.rdbitacoradevuelos.com.mx/2016/11/fotografia-el-deterioro-humano-dorothea.html

 

El rostro de La Gran Depresión y la Pobreza 

 

La gran obra de Lange, conocida  como ‘’La Madre Migrante’’, fue tomada durante la Gran DepresiónLa Madre Migrante es, al mismo tiempo el punto más alto y el resumen de esa dura etapa de la historia de Estados Unidos. Esta fotografía habla por sí sola; transmite un mensaje muy fuerte sin necesidad de palabras.

La Madre Migrante es una imagen que combina belleza, fuerza emocional y valor histórico. Es una fotografía que no solo muestra lo que pasaba en ese momento, sino que también conmueve profundamente a quien la ve. Aunque al principio solo se pensaba como un registro oficial, su impacto visual y emocional fue mucho mayor de lo esperado.

Esta foto fue tomada como parte de un proyecto del gobierno, por eso también forma parte de la historia oficial de Estados UnidosDorothea Lange fotografió a una madre sola, agotada, que protegía con firmeza a sus hijos, quienes estaban al borde del hambre. A pesar de todo, esa mujer mostraba una gran fuerza y dignidad. Lange no solo tomó la foto: también ayudó activamente, avisando al gobierno y logrando que enviaran comida para ayudar a la comunidad de campesinos necesitados en NipomoCalifornia.

Imagen a través de: https://fotonistas.com/wp-content/uploads/2024/09/Dorothea-Lange-Migrant-Mother-Nipomo-California-1936.jpg

 

Dada la relevancia histórica, visual, ética y documental de esta fotografía, resulta inevitable querer explorar sus secretos, investigar a fondo para descubrir sus verdades y reconsiderarla como un ejemplo de las limitaciones que tiene la fotografía para representar la verdad por completo o para mostrarla en su totalidad. 

Dorothea Lange recuerda:

“Llovía. Las cámaras habían sido empacadas y llevaba junto a mí el resultado de que largo viaje. Era una caja que contenía toda la película expuesta y lista para ser enviada a Washington. […] Estaba a unas cuantas horas de reunirme con mi familia. De pronto, vi de reojo un letrero muy rústico que indicaba «CAMPAMENTO DE COSECHADORES DE GUISANTES». No quería detenerme, y no lo hice. Seguí mi camino, pero una discusión interior comenzó. Me convencí a mí misma de continuar, pero hice lo contrario. Casi sin tener conciencia de lo que hacía regresé hasta que encontré nuevamente el letrero. Seguía mi instinto, no la razón. Conduje hasta un campamento empapado y estacioné el auto. Vi y me aproximé a esa madre hambrienta y desesperada, como si fuera un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o la de mi cámara, pero recuerdo que no me hizo preguntas. No le pregunté su nombre ni su historia. Únicamente me dijo que tenía 32 años. Dijo que habían vivido de vegetales congelados de los campos circundantes y de los pajarillos que cazaban los niños.”

En la cultura contemporánea, especialmente la estadounidense, esta fotografía es intemporal y liga a la mujer a los temas sociales de manera indeleble.

Es una estampa que ha sido reinterpretada, apropiada, para convertirse en una de esas fotografías universales que, para bien o para mal, ha conformado un ideal de lo que debería ser la fotografía documental.

Frida Castillo

logo

TEMAS RELACIONADOS


PortadaNoticiasTVEn Vivo